
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
El carbono negro es un contaminante atmosférico que procede de la quema de combustibles fósiles y otros carburantes. En la Antártida, el carbono negro de los barcos y aviones que transportan turistas e investigadores está oscureciendo y derritiendo la nieve.
Curiosidades28/03/2022La nieve se está volviendo negra en la Antártida, y el aumento del número de turistas y de viajes de investigación podría ser la causa, según los científicos.
Los cruceros y los barcos de investigación queman combustible para realizar sus viajes, y en el proceso producen un contaminante atmosférico conocido como carbono negro. Este proviene de la combustión incompleta de los combustibles fósiles, la madera y otros combustibles, y es la partícula que da el color al hollín.
No sólo está oscureciendo la nieve en la Antártida, sino que también está haciendo que se derrita más rápido alrededor de los lugares de aterrizaje de los turistas y las estaciones de investigación, dicen los investigadores de la Universidad de Santiago de Chile en un artículo para la revista Nature Communications.
Según los investigadores, la nieve de estas zonas tiene un contenido de carbono negro "considerablemente superior" a los niveles de referencia medidos en otras partes del continente.
Más de 74.000 turistas visitaron la Antártida en la temporada 2019-20, un 32% más que un año antes, según la Asociación Internacional de Operadores Turísticos de la Antártida. También hay 76 estaciones de investigación en el continente, con alojamiento para unas 5.500 personas.
La contribución del carbono negro al calentamiento global
La nieve blanca refleja los rayos del sol en un proceso conocido como efecto albedo, una medida de la capacidad de una superficie para reflejar la energía solar. Sin embargo, el carbono negro absorbe la luz solar y la convierte en calor. Según los investigadores de la Universidad de Santiago, esto está reduciendo el manto de nieve de la Antártida en hasta 23 milímetros al año.
Como absorbe la luz y calienta su entorno, el carbono negro calienta la atmósfera. Esto lo convierte en uno de los mayores contribuyentes al calentamiento global después del dióxido de carbono, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Sin embargo, a diferencia del dióxido de carbono, que puede permanecer en la atmósfera durante cientos o miles de años, el carbono negro sólo permanece allí hasta dos semanas.
Esto significa que los esfuerzos para reducirlo traerían "beneficios inmediatos" para el clima y la salud humana, dice la Climate & Clean Air Coalition, una iniciativa de las Naciones Unidas. Afirma que el carbono negro reduce la luz solar, afecta a la salud de las plantas y modifica los patrones meteorológicos, como las precipitaciones y la formación de nubes.
Fuente: https://es.weforum.org/
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
Se instalará en Bosque Alegre, sumándose al que funciona en la UNC. La iniciativa se enmarca en un trabajo de colaboración con la UNC para impulsar proyectos de medición y modelado de procesos asociados a los GEI.
En Rosario 1.857 personas participaron de ecocanjes promovidos por el municipio. Se llevaron a plazas y espacios verdes 9.642 kilogramos de residuos. El próximo canje se hará el 19 de septiembre en Las Cuatro Plazas.
El programa provincial incorpora una práctica innovadora para restaurar áreas productivas. Se trata de una iniciativa de los Ministerios de Bioagroindustria y Ambiente para la conservación y restauración de biodiversidad.
La actividad se llevó a cabo en la mañana del sábado 6 de septiembre en el Parque Scalabrini Ortiz. Se plantaron ejemplares de acer buergerianum, jacarandá y lapacho amarillo, junto a voluntarios que se acercaron al lugar.
El espacio se suma a la red provincial de parques industriales que ya cuenta con 67 aprobados y 35 en proceso. Actualmente, se encuentran instaladas cuatro firmas, dos en etapa de edificación y tres en proceso de radicación.