
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.
El animal se encontraba en el Expoacuario de Carlos Paz que cerró sus puertas. El traslado lo hicieron Policía Ambiental y la Secretaría de Ambiente. La mona se reinserta a su nuevo hábitat con buen estado de salud.
General19/10/2021Luego de que el propietario del Expoacuario de Carlos Paz solicitara el cierre total del establecimiento, personal de la Secretaría de Ambiente y de la Policía Ambiental, organismos dependientes del Ministerio de Coordinación, retiraron los animales y los trasladaron a dos centros de rescate y rehabilitación.
Entre los animales se encuentra “Pepa”, una mona carayá adulta que ahora vive en el Parque Ecológico (PEU) de Río Cuarto donde se integra a otros ejemplares de su especie. La mona tiene aproximadamente 25 años de edad y vivió 20 años en el Expoacuario, por lo que su adaptación al centro de rescate implica un proceso gradual de acostumbramiento.
“Trabajamos en conjunto con los cuidadores actuales, quienes nos dan una guía para que el cambio no sea tan brusco y la mona pueda adaptarse al grupo de carayás que ya viven en el PEU sin ninguna complicación”, explicó María Ferreyra, veterinaria del PEU.
Los monos carayá (Alouatta caraya), también conocidos como monos aulladores, son animales gregarios, es decir que necesitan vivir agrupados con otros formando monadas de entre cinco y 19 individuos. Su alimentación se sustenta en hojas, brotes y frutas.
En nuestro país podemos encontrarlos en vida silvestre en Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones y Santa Fe. Sin embargo, son unos de los mamíferos silvestres más comercializados ilegalmente como mascotas y, sumado a la destrucción de su hábitat, actualmente se colocan en la categoría Vulnerable según la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM).
La importancia de conservar esta especie radica en que es un actor activo en la recuperación de la selva. Esto se debe a que es un eficiente dispersor de semillas de las plantas de las cuales se alimenta y que elimina a través de su materia fecal.
Foto: prensa.cba.gov.ar
Coipos, tortuga de laguna e iguana verde
Los demás animales que se encontraban en el Expoacuario también fueron reubicados en otros centros de rescate. Se trata de tres coipos que fueron trasladados junto con la mona carayá a la ciudad de Río Cuarto, mientras que una tortuga de laguna y una iguana verde fueron llevadas al Parque de la Biodiversidad en la ciudad de Córdoba.
“Antes de cada reubicación y traslado de fauna silvestre, nuestros técnicos junto con Secretaría de Ambiente y el personal de los centros de rescate evalúan cuál es el sitio adecuado para que el animal realice la cuarentena sanitaria correspondiente y posterior rehabilitación. Se tienen en cuenta muchos factores además de la capacidad de recepción del lugar”, explicó Adrián Rinaudo, director de Policía Ambiental.
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.
Desde hace más de 10 años, en Villa Carlos Paz brindan soluciones en la gestión y recuperación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), evitando que vayan a enterramiento sanitario o terminen en espacios públicos.
La Universidad Libre del Ambiente inicia abril con diversas propuestas: las inscripciones están abiertas y son gratuitas.
La organización especializada en plásticos que impulsa el desarrollo sostenible de esta industria, ofreció un espacio de aprendizaje e interacción sobre economía circular y el papel fundamental del plástico en este modelo.
Junto con Acción Serrana, la fintech promueve la regeneración de bosques nativos en Pampa de Achala, la reserva hídrica más grande del territorio cordobés, donde se capta el 80% del agua potable de la provincia.
Se trata de un documento que permite gestionar las áreas protegidas y cumplir con los objetivos de conservación que se proponen. La región de Ansenuza es reconocida por la biodiversidad y de los hábitats que alberga.
La Universidad Libre del Ambiente inicia abril con diversas propuestas: las inscripciones están abiertas y son gratuitas.
En la ciudad se instalará un moderno Centro de Transferencia de Residuos (CTR) que funcionará como modelo para toda la región metropolitana de Córdoba.
Desde hace más de 10 años, en Villa Carlos Paz brindan soluciones en la gestión y recuperación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), evitando que vayan a enterramiento sanitario o terminen en espacios públicos.
Está ubicado en la localidad de General Levalle, en el sur provincial. Posee 25 aerogeneradores, con una potencia de 6,2 MW, 395 toneladas de peso y una altura total de 204 metros. La capacidad instalada es de 155 MW.
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.