
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
La Circulación Meridional de Retorno del Atlántico (AMOC) influye en los sistemas meteorológicos de todo el mundo. Por tanto, un posible colapso de este sistema de corrientes oceánicas podría tener graves consecuencias.
Curiosidades06/08/2021
EcoObjetivo


La principal corriente oceánica del Atlántico parece haber ido perdiendo estabilidad en el transcurso del último siglo y estar acercándose a un umbral crítico que la aboque al colapso. Es la conclusión de un nuevo estudio publicado en la revista 'Nature Climate Change', con efectos en el clima de Europa.
La Circulación Meridional de Retorno del Atlántico (AMOC), transporta agua cálida desde los trópicos hacia el norte en la superficie del océano y agua fría hacia el sur en el fondo del océano. Además, influye en los sistemas meteorológicos de todo el mundo. Por tanto, un posible colapso de este sistema de corrientes oceánicas podría tener graves consecuencias.
El estudio publicado se basa en más de un siglo de datos de temperatura y salinidad del océano para mostrar cambios significativos en ocho medidas indirectas de la fuerza de la circulación, y los datos sugieren que el AMOC se está agotando, lo que lo hace más susceptible a interrupciones que podrían desequilibrarlo, analizó el autor del estudio Niklas Boers, investigador del Instituto Potsdam para la Ciencia del Impacto Climático en Alemania.
Si la circulación se detiene, podría acarrear un frío extremo a Europa y partes de América del Norte e interrumpir los monzones estacionales que proporcionan agua a gran parte del mundo.



Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.

Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.

Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.

Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.

Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.

Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.



En el marco de las acciones locales para mitigar el cambio climático y reducir la huella de carbono, la Municipalidad de Piquillín llevó adelante varias actividades junto a los alumnos del IPEA N° 229 “Miguel Lillo”.

El próximo domingo 9 de noviembre, desde las 14, se realizará una nueva edición de la Feria Agroecológica en la Escuela Granja. En la ocasión habrá música en vivo, talleres, muestras y actividades para toda la familia

Se otorgaron contenedores, campanas y big bags, que permitirán mejorar la separación y recolección de desechos urbanos. Se realizó en el marco del Programa de Fortalecimiento de las Buenas Prácticas de la Economía Circular.

La COP30 en la ciudad brasileña de Belém busca ser la “de la implementación”. Pero la cumbre de Lula arranca sin los líderes de los tres países más contaminantes del mundo, lo que genera dudas sobre sus resultados.

Está en marcha la COP 30 en la ciudad brasileña de Belém. Entre los hechos destacados de la primera jornada vale mencionar el llamamiento de la Cumbre de Líderes y el apoyo al Fondo de Bosques Tropicales para Siempre.