
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Más de 30 artistas intervienen los contenedores de residuos de las Supermanzanas. Realizan grafitis alusivos a la temática del reciclaje y la promoción de prácticas sustentables.
Curiosidades24/07/2021
EcoObjetivo


Con el objetivo de generar conciencia ambiental a través del arte, un grupo de artistas urbanos convocados por la Municipalidad intervino contenedores de residuos de las supermanzanas.
Las intervenciones comenzaron este viernes en la plaza San Martín y el Buen Pastor con grafitis alusivos a la temática del reciclaje y la promoción de prácticas sustentables y continuarán en los próximos días en las supermanzanas de la Intendencia y del Mercado Norte.
“A través del arte urbano podemos concientizar acerca de la importancia que tiene la clasificación de los residuos y el cuidado del ambiente.
Esta es una problemática que nos afecta a todos y como artistas, a través de lo visual podemos dejar un mensaje a la gente”, comentó Wan, uno de los artistas convocados.

Estas acciones forman parte del plan integral de un municipio comprometido con el cuidado del ambiente y en pos de crear una ciudad sustentable para su comunidad.
Participan más de 30 artistas del programa “Arte de Nuestra Gente”, que lleva adelante la Subsecretaría de Cultura, dependiente de la Secretaría de Gobierno y la actividad está coordinada en conjunto con la Secretaría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad, a través de las direcciones de Higiene Urbana y de Espacios Verdes, con el acompañamiento de la empresa Logística Ambiental Mediterránea (LAM), a cargo de la recolección del área Central de la Ciudad.



Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.

Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.

Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.

Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.

Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.

Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.



El “Belém 4X”, lanzado durante la Pre-COP, ha sido ratificado por 23 países hasta el momento. Este nuevo compromiso político se implementará a través del "Plan de Acción para Combustibles del Futuro".

La iniciativa avanza en la Agenda de Acción y supondrá una nueva forma de colaboración que reforzará el liderazgo y la implicación de los países en la movilización de financiamiento para el clima y el desarrollo.

El informe publicado por la presidencia de la COP30 presenta progresos en la economía y evidencia el avance de iniciativas que transforman el día a día de comunidades en todo el mundo, con avances y brechas por salvar.

La bióloga e investigadora Marinez Scherer señala que proteger los mares es urgente, ya que estos ecosistemas son responsables de absorber el 90% del calor del planeta y capturar una cuarta parte del dióxido de carbono de la Tierra.

La lanzada por la presidencia de la COP30, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y países como Alemania e Italia busca promover una mayor coordinación en el ecosistema que apoya y financia medidas de adaptación.