Córdoba: recuperadores urbanos terminaron sus estudios de alfabetización y oficios
Este logro fue posible gracias a su compromiso y el trabajo conjunto de la Municipalidad de Córdoba, la UNC y la UPC.
Los centros facilitan el tratamiento y la disposición de residuos, aliviando la carga en los vertederos y fomentando prácticas de reciclaje.
General22/09/2024EcoObjetivoLa ciudad de Córdoba cuenta con dos centros de transferencia de residuos, con el objetivo de optimizar la gestión de desechos y promover el reciclaje. Estas instalaciones permiten una recolección más eficiente y una separación adecuada de los materiales, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental de la región.
Los centros facilitan el tratamiento y la disposición de residuos, aliviando la carga en los vertederos y fomentando prácticas de reciclaje. Esta iniciativa forma parte de un esfuerzo más amplio por mejorar la infraestructura de gestión de residuos en la ciudad y minimizar su impacto en el medio ambiente.
Qué se puede llevar
Los Centros están ubicados en:
Los Centros de Transferencia de Residuos fueron creados por la gestión del intendente Martín Llaryora con el objetivo de dar respuesta a la problemática asociada a los basurales a cielo abierto existentes desde hace años en la ciudad.
Para el desarrollo de estas plantas se contó con la asistencia técnica de la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional, en el marco de un convenio de colaboración celebrado entre Caminos de las Sierras, la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba, la Secretaría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad de la Ciudad de Córdoba, y Córdoba Obras y Servicios.
Este logro fue posible gracias a su compromiso y el trabajo conjunto de la Municipalidad de Córdoba, la UNC y la UPC.
La tarea la llevó a cabo La Municipalidad de Córdoba junto a vecinos. El trabajo conjunto con la ciudadanía en materia ambiental posibilitó la transformación de 41 mil toneladas de residuos en productos de la Economía Circular.
Un vecino de Villa Carlos Paz diseñó un dispositivo para contribuir al tratamiento de aguas residuales y saneamiento del Lago San Roque. El emprendedor presentó su idea ante autoridades del municipio carlospacense.
En la ciudad de Arroyito se concretó la entrega de fuentes alternativas para electrodependientes. Son grupos electrógenos que funcionan con biocombustible y alcanzan a pacientes de 9 municipios de la región.
Surge de un acuerdo entre el Gobierno de Córdoba, directivos de la categoría y equipos técnicos de Oreste Berta. Será para todas las carreras de esta competencia en todo el país a lo largo del año.
La Secretaría de Energía del Ministerio de Economía de Nación aprobó el ingreso al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de los parque solares Aconcagua, de 90 MW y Aconcagua III, de 25 MW, ambos ubicados en Luján de Cuyo.
Un vecino de Villa Carlos Paz diseñó un dispositivo para contribuir al tratamiento de aguas residuales y saneamiento del Lago San Roque. El emprendedor presentó su idea ante autoridades del municipio carlospacense.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
La tarea la llevó a cabo La Municipalidad de Córdoba junto a vecinos. El trabajo conjunto con la ciudadanía en materia ambiental posibilitó la transformación de 41 mil toneladas de residuos en productos de la Economía Circular.
Este logro fue posible gracias a su compromiso y el trabajo conjunto de la Municipalidad de Córdoba, la UNC y la UPC.