
La Municipalidad de Córdoba extrajo 3100 toneladas de residuos de basurales y canales en la última semana
A pesar de las lluvias, el número refleja el arduo trabajo que continúa para mantener la ciudad limpia.
En el espacio hay además un lugar dedicado a la recepción y despacho del residuo textil, y otro en donde se seleccionan y embolsan las telas según tipo y color.
General25/07/2024A través de una iniciativa llevada a cabo por la Municipalidad de Córdoba a través del ente Córdoba Obras y Servicios, el Centro Verde Telas se mudó al sur de la ciudad.
La nueva ubicación se encuentra sobre la Avenida Armada Argentina al 1637, frente al CPC de Villa El Libertador.
El espacio cuenta con un constante tránsito de vecinos, vecinas y vehículos que transitan por el sector, donde además confluyen varias líneas de transporte público de colectivo, lo que les otorga mayor accesibilidad a los emprendimientos provenientes de diferentes puntos de la ciudad.
“Con la relocalización del Centro Verde buscamos generar mayor volumen de material, que más empresas traigan sus residuos de telas altamente contaminantes y que tengan una nueva vida. Así, logramos que el emprendedor tenga más opciones para que elaboren diseños innovadores y generemos oportunidades de empleo verde”, manifestó Verónica Bruera, presidenta del Ente Córdoba Obras y Servicios (COYS).
El lugar es el único en Latinoamérica que recibe y entrega residuos textiles de industrias y particulares para que ingresen al circuito de la Economía Circular.
Por su parte, el secretario de Ambiente Sustentable y Economía Circular, Jorge Folloni, resaltó: «Felicito la decisión de darle continuidad a este centro por todo lo que hace, y por ser el único Centro Verde de Telas de Latinoamérica. Es un ejemplo que exista. Lo que hoy en el mundo está contaminando, en esta ciudad lo estamos recuperando«.
En esta nueva ubicación, el Centro Verde Telas continuará recepcionando todo el residuo o rezagos de la industria textil de la ciudad de Córdoba y de aquellos que deseen acercar ropa en buen estado para ser posteriormente reciclada o customizada.
En la actualidad, alrededor de 15 empresas trasladan periódicamente “residuos” que se convierten en materia prima para los más de 100 emprendedores y emprendedoras que se acercan a seleccionar el material necesario para llevar a cabo sus propias creaciones.
El nuevo espacio está abierto de lunes a viernes de 08:00 a 18:00 horas.
En el Centro Verde Telas trabajan 20 personas de dos cooperativas, Las Omas y Brisas de Esperanza. Ambas se dedican a la selección de las telas, separadas por tipo y color.
Cada uno de los trabajadores y trabajadoras no solo acondicionan el material recibido, sino que también generan cápsulas de diseño en la sala de costura donde generan sus propias creaciones que no son comercializadas, sino que se utilizan para mostrar a los distintos emprendedores el uso que puede darse a los distintos retazos con los que se cuenta en el Centro Verde.
"Acá recibimos las telas que traen de las fábricas, pero cualquier persona puede traer prendas que se pueden reciclar y reutilizar. La tela que traen tiene que estar limpia y en buenas condiciones para que sea recuperada" resaltó Victoria Loyola, integrante de la cooperativa Sembrando Futuro.
El nuevo edificio está planeado en formato showroom, con percheros y exposición de los productos que elaboran los integrantes de las cooperativas y una próxima vidriera que expondrá las creaciones de los emprendedores que se acercan a retirar material para la elaboración de sus productos a los que se les solicita que posteriormente lleven una muestra de sus creaciones.
En el espacio hay además un lugar dedicado a la recepción y despacho del residuo textil, y otro en donde se seleccionan y embolsan las telas según tipo y color.
También, un área de capacitación y un taller dispuesto en un primer piso con cinco máquinas de coser industriales.
De esta forma, el municipio se acerca a los vecinos, permitiendo conectar e integrar a quienes ya forman parte de la red de Economía Circular y sumar nuevos emprendimientos a la propuesta de la reutilización de retazos textiles para la elaboración de productos personales o de futuros emprendimientos.
"Lo favorable de este lugar es que es más transitado, y así muchas personas ven y se acercan para entender qué es lo que hacemos. El boca a boca de los mismos vecinos va a hacer que más gente se acerque", exclamó Silvina Colazo, de la cooperativa Las Omas, integrante del taller de costura.
A pesar de las lluvias, el número refleja el arduo trabajo que continúa para mantener la ciudad limpia.
Durante el evento que se desarrolla hasta el domingo, la Secretaría de Desarrollo Económico y Empleo de la Municipalidad de Rosario presentó los avances en la materia y relanzó el Programa Buenas Prácticas Ambientales.
Fue en el marco del Programa Parques Industriales Sostenibles, que impulsa su transformación en motores de desarrollo responsable y resiliente. Es el primer reconocimiento de este tipo que se entrega a nivel nacional.
La obra demandará una inversión de $4.608 millones, con un plazo de ejecución de 550 días. Incorporará innovación tecnológica y criterios de sustentabilidad inéditos en el país. Apunta a reforzar la infraestructura eléctrica.
El Programa EcoAcción de la Municipalidad de Bell Ville realiza acciones dirigidas a estudiantes del sexto grado de escuelas locales, en el marco de la celebración del 83° aniversario de la Reserva Natural Parque Francisco Tau.
La Policía Ambiental organizó una suelta de fauna silvestre en un parche de bosque en la zona rural del Departamento San Justo. Los ejemplares recibieron el alta veterinaria luego de rehabilitarse en la Reserva Tatú Carreta.
La Policía Ambiental organizó una suelta de fauna silvestre en un parche de bosque en la zona rural del Departamento San Justo. Los ejemplares recibieron el alta veterinaria luego de rehabilitarse en la Reserva Tatú Carreta.
La obra demandará una inversión de $4.608 millones, con un plazo de ejecución de 550 días. Incorporará innovación tecnológica y criterios de sustentabilidad inéditos en el país. Apunta a reforzar la infraestructura eléctrica.
Durante el evento que se desarrolla hasta el domingo, la Secretaría de Desarrollo Económico y Empleo de la Municipalidad de Rosario presentó los avances en la materia y relanzó el Programa Buenas Prácticas Ambientales.
A pesar de las lluvias, el número refleja el arduo trabajo que continúa para mantener la ciudad limpia.
Rosario fue sede de la Semana del Clima. Allí se realizó un encuentro de intendentes de distintos puntos del país en el que se definió una declaración pidiendo la aceleración de la acción climática con justicia y equidad.