
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Las empresas constructoras utilizan mezclas que varían entre un 20 y un 50 por ciento de biodiesel fabricado en territorio cordobés con tecnología provincial, reduciendo la emisión de Gases de Efecto Invernadero.
General22/07/2024El Gobierno de Córdoba sigue adelante con obras a lo largo y ancho del territorio provincial. En el marco de la transición energética, las empresas constructoras encargadas de la ejecución de estas obras ya utilizan combustibles con mayores mezclas de biocombustibles, con el firme objetivo de lograr reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero.
Actualmente en la provincia se están ejecutando alrededor de 20 obras que utilizan biocombustibles. Se trata de obras de saneamiento, duplicaciones de calzadas de rutas, mantenimiento de autopistas y mantenimiento de cauces de río, entre otras.
Los valores de las mezclas que se están utilizando varían entre un 20 y un 50 por ciento de biodiésel, adquirido en algunos casos de mezcladores habilitados y en otros producido por las mismas empresas a través de plantas adquiridas en el Programa Provincial B100, que permitió la adquisición de plantas elaboradoras de biocombustibles.
Esta iniciativa se da en el marco de las acciones de promoción y fomento del uso de biocombustibles previstos en la Ley Provincial 10721.En este contexto, las empresas que son miembro de la Cámara de la Construcción de Córdoba, están ejecutando las obras con esta estrategia de transición energética, implementando un modelo de producción, expendio y consumo de biocombustibles que se identifica como un auténtico modelo cordobés. Es así, que las máquinas empleadas en la obra y la flota de vehículos de las empresas utilizan el biocombustible, fabricado en Córdoba con tecnología provincial.
Esta iniciativa es parte de una nueva etapa en la que se hace efectiva la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero en la obra pública. Esta práctica permite reducir aproximadamente un 30 por ciento las emisiones, iniciando así el camino hacia obras públicas de baja emisión.
Cabe destacar que el uso de biocombustibles en la obra pública se realiza de manera voluntaria para las empresas, y por utilizarlo pueden acceder a beneficios fiscales y administrativos. En efecto, se trata de beneficios impositivos provinciales en ingresos brutos y tasas de patentamiento de unidades que usen o produzcan biocombustibles. En cuanto a los beneficios administrativos, están vinculados al aumento de la puntuación en licitaciones para aquellos que utilizan biocombustibles.
Foto: prensa.cba.gov.ar
Además, tendrán posibilidades de ingreso a los mercados financieros verdes a nivel internacional por el uso de energías renovables. Sumado a ello, pueden acceder a beneficios productivos y económicos en aquellos casos que elaboren biocombustibles para su auto consumo.
Marco Legal
En el año 2020, se aprobó la ley Provincial Nº 10.721, denominada Promoción y Desarrollo para la Producción y Consumo de Biocombustibles y Bioenergía. El objetivo principal de esta ley es promover el desarrollo integral y sostenible de la provincia mediante políticas públicas que impulsen la transición hacia fuentes de energía renovables. La ley busca la valorización de la biomasa, la innovación tecnológica, la sostenibilidad ambiental y la mejora competitiva de las cadenas productivas de la provincia. Además, se alinea con compromisos internacionales y adopta un enfoque inclusivo y participativo, involucrando a actores socioeconómicos y científico-académicos locales y regionales.
Entre sus disposiciones, la ley incentiva la producción local y uso de biocombustibles en sus formas líquida, sólida y gaseosa, así como la investigación y desarrollo en tecnologías relacionadas. Esto incluye la implementación de políticas que faciliten la inversión y la colaboración público-privada en proyectos de bioenergía. Esta ley representa un paso significativo hacia una transición energética en Córdoba, promoviendo un desarrollo más sostenible y competitivo para la provincia.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Este jueves se realizó una reunión de trabajo en la sede de la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino, donde funcionarios provinciales, locales y empresarios analizaron estrategias basadas en el cuidado ambiental.
Entre los días 4 y 5 de abril se desarrollará la VII Asamblea Anual de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático. Allí participará casi un centenar de jefes comunales de todo el país.
La Municipalidad de Villa Carlos Paz firmó un convenio con la empresa Geocycle para la incorporación de nueva maquinaria de última generación destinada al Centro Ambiental. Se trata de una trituradora industrial.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.