
Córdoba: condenaron a un joven por dar muerte a un cachorro de puma y filmar la agresión
Se le impuso una condena a prisión condicional. También se le ordenó terminar el secundario y capacitarse sobre fauna silvestre.
Las empresas constructoras utilizan mezclas que varían entre un 20 y un 50 por ciento de biodiesel fabricado en territorio cordobés con tecnología provincial, reduciendo la emisión de Gases de Efecto Invernadero.
General22/07/2024El Gobierno de Córdoba sigue adelante con obras a lo largo y ancho del territorio provincial. En el marco de la transición energética, las empresas constructoras encargadas de la ejecución de estas obras ya utilizan combustibles con mayores mezclas de biocombustibles, con el firme objetivo de lograr reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero.
Actualmente en la provincia se están ejecutando alrededor de 20 obras que utilizan biocombustibles. Se trata de obras de saneamiento, duplicaciones de calzadas de rutas, mantenimiento de autopistas y mantenimiento de cauces de río, entre otras.
Los valores de las mezclas que se están utilizando varían entre un 20 y un 50 por ciento de biodiésel, adquirido en algunos casos de mezcladores habilitados y en otros producido por las mismas empresas a través de plantas adquiridas en el Programa Provincial B100, que permitió la adquisición de plantas elaboradoras de biocombustibles.
Esta iniciativa se da en el marco de las acciones de promoción y fomento del uso de biocombustibles previstos en la Ley Provincial 10721.En este contexto, las empresas que son miembro de la Cámara de la Construcción de Córdoba, están ejecutando las obras con esta estrategia de transición energética, implementando un modelo de producción, expendio y consumo de biocombustibles que se identifica como un auténtico modelo cordobés. Es así, que las máquinas empleadas en la obra y la flota de vehículos de las empresas utilizan el biocombustible, fabricado en Córdoba con tecnología provincial.
Esta iniciativa es parte de una nueva etapa en la que se hace efectiva la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero en la obra pública. Esta práctica permite reducir aproximadamente un 30 por ciento las emisiones, iniciando así el camino hacia obras públicas de baja emisión.
Cabe destacar que el uso de biocombustibles en la obra pública se realiza de manera voluntaria para las empresas, y por utilizarlo pueden acceder a beneficios fiscales y administrativos. En efecto, se trata de beneficios impositivos provinciales en ingresos brutos y tasas de patentamiento de unidades que usen o produzcan biocombustibles. En cuanto a los beneficios administrativos, están vinculados al aumento de la puntuación en licitaciones para aquellos que utilizan biocombustibles.
Foto: prensa.cba.gov.ar
Además, tendrán posibilidades de ingreso a los mercados financieros verdes a nivel internacional por el uso de energías renovables. Sumado a ello, pueden acceder a beneficios productivos y económicos en aquellos casos que elaboren biocombustibles para su auto consumo.
Marco Legal
En el año 2020, se aprobó la ley Provincial Nº 10.721, denominada Promoción y Desarrollo para la Producción y Consumo de Biocombustibles y Bioenergía. El objetivo principal de esta ley es promover el desarrollo integral y sostenible de la provincia mediante políticas públicas que impulsen la transición hacia fuentes de energía renovables. La ley busca la valorización de la biomasa, la innovación tecnológica, la sostenibilidad ambiental y la mejora competitiva de las cadenas productivas de la provincia. Además, se alinea con compromisos internacionales y adopta un enfoque inclusivo y participativo, involucrando a actores socioeconómicos y científico-académicos locales y regionales.
Entre sus disposiciones, la ley incentiva la producción local y uso de biocombustibles en sus formas líquida, sólida y gaseosa, así como la investigación y desarrollo en tecnologías relacionadas. Esto incluye la implementación de políticas que faciliten la inversión y la colaboración público-privada en proyectos de bioenergía. Esta ley representa un paso significativo hacia una transición energética en Córdoba, promoviendo un desarrollo más sostenible y competitivo para la provincia.
Se le impuso una condena a prisión condicional. También se le ordenó terminar el secundario y capacitarse sobre fauna silvestre.
Fue en el encuentro “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”. Los participantes coincidieron en la oportunidad de transformar el potencial gasífero argentino en desarrollo y competitividad.
La concentración de CO2 en la atmósfera registró un aumento sin precedentes durante 2024. Las temperaturas del planeta seguirán subiendo, alertó la Organización Meteorológica Mundial, agencia que depende de Naciones Unidas.
Es el primer proyecto que se pone en marcha entre las 17 iniciativas elegidas en el Desafío de Innovar por el Clima, promovido por la Municipalidad de Córdoba. La función de GeTAU es mejorar la gestión del arbolado urbano.
En el marco del Programa Más Flora Cordobesa, que impulsa la restauración de ecosistemas nativos y la conciencia ambiental en las comunidades, se realizó una actividad con la participación de estudiantes y docentes de la zona.
En el marco de su Plan Local de Acción Climática, la Municipalidad de Corral de Bustos-Ifflinger eliminó el acopio de vehículos en desuso que se encontraba en un predio municipal, avanzando hacia una ciudad más sostenible.
Este sábado se desarrollará en todo el mundo la segunda edición anual del Global Big Day, el evento de observación de aves en el que miles de personas registran en simultáneo la mayor cantidad posible de aves en libertad.
Es el primer proyecto que se pone en marcha entre las 17 iniciativas elegidas en el Desafío de Innovar por el Clima, promovido por la Municipalidad de Córdoba. La función de GeTAU es mejorar la gestión del arbolado urbano.
La concentración de CO2 en la atmósfera registró un aumento sin precedentes durante 2024. Las temperaturas del planeta seguirán subiendo, alertó la Organización Meteorológica Mundial, agencia que depende de Naciones Unidas.
Fue en el encuentro “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”. Los participantes coincidieron en la oportunidad de transformar el potencial gasífero argentino en desarrollo y competitividad.
Se le impuso una condena a prisión condicional. También se le ordenó terminar el secundario y capacitarse sobre fauna silvestre.