
COyS y EPEC firmaron un convenio para reciclar cables en desuso
Este acuerdo busca que los cables, aéreos y subterráneos, desechados por la empresa eléctrica sean recuperados por el COyS, para su reutilización y reinserción en la Economía Circular.
Elegir colectivos, taxis, remises, bicicletas o vehículos eléctricos tienen una Huella de Carbono menor que la movilidad particular.
4° Cumbre de Economía Circular11/06/2024La Cumbre Mundial de Economía Circular que organiza la Municipalidad de Córdoba los días 13, 14 y 15 de junio, será también una oportunidad para ser más circular, incluso antes de viajar al Predio Ferial Córdoba.
El transporte es uno de las principales fuentes de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que están provocando el Cambio Climático. Por eso, elegir qué medio de transporte utilizar a diario es una manera de reducir el impacto ambiental al moverse por la ciudad.
El auto individual es la opción menos sustentable con una excepción: trasladar a varias personas. De esta manera un solo vehículo resuelve el viaje de muchos vecinos.
Para llegar a la Cumbre de manera sustentable lo mejor es elegir entre colectivos, taxis, remises, bicicletas o vehículos eléctricos, ya sean monopatines, motos o autos. Todos tienen una Huella de Carbono menor que la movilidad particular.
En ese sentido, para facilitar el uso del transporte público el municipio organizó toda la información de recorridos, paradas, horarios en un sitio web y en la app Tu Bondi, siendo el colectivo es una forma sustentable de llegar a la Cumbre.
Por otra parte, puede utilizarse “Ualabee”, plataforma de movilidad, que incorpora además taxis, remises y hasta recorridos recomendados en bicicleta.
Esta última opción junto con los recorridos a pie son las maneras más sustentables de ir a la Cumbre.
“Tu Bondi” y “Ualabee” actúan en sinergia entre el sector público y privado para potenciar la movilidad sostenible y eficiente, reduciendo el impacto del transporte y su Huella de Carbono.
¿Qué significa la huella de carbono?
La huella de carbono mide las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la actividad humana. Cada vez que viajamos en auto, cargamos el celular o ponemos el lavarropas, entre otras miles de rutinas, dejamos atrás una estela de gases que se acumulan en la atmósfera y sobrecalientan el planeta.
La huella de carbono personal es la que origina un solo individuo en su vida cotidiana al desplazarse, consumir, alimentarse y utilizar recursos como la energía.
La que se da en los eventos, como conciertos, espectáculos o competiciones deportivas, entre otros, también resulta importante debido a elementos como el transporte, el consumo de energía, la basura generada, etc.
Expertos sostienen la mejor forma de evitar que la temperatura siga subiendo , convirtiéndolo en un problema irreversible, es reducir la huella de carbono que generamos en todos los ámbitos de nuestra vida.
Este acuerdo busca que los cables, aéreos y subterráneos, desechados por la empresa eléctrica sean recuperados por el COyS, para su reutilización y reinserción en la Economía Circular.
La mayoría de los puestos no solo buscan visibilizar su trabajo, sino mostrar que es posible un cambio de hábitos de consumo, de las formas de producción y de comercialización.
Una vez terminada la captura y procesamiento de los datos, se determinará la cantidad de árboles necesarios para la compensación.
En el stand se pueden ver instrumentos realizados con material de descarte, participar de demostraciones de armado de lutheria social y escuchar a diferentes Orquestas Barriales.
En el marco de la Cumbre Mundial de Economía Circular, el intendente Daniel Passerni se refirió a la visión que tuvieron junto a Martín Llaryora en cuanto a que la ciudad necesitaba una transformación hacia la circularidad.
La funcionaria participó del panel "Acciones urgentes hacia una región más circular” y presentó las estrategias provinciales de desarrollo sostenible.
La capacitación, que inicia el 3 de abril, busca formar profesionales y ciudadanos en el marco del desarrollo sostenible.
Entre los días 4 y 5 de abril se desarrollará la VII Asamblea Anual de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático. Allí participará casi un centenar de jefes comunales de todo el país.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.