
Día Mundial del Agua 2025: un llamado urgente para proteger este recurso vital
Según datos de Naciones Unidas, una de cada cuatro personas en el mundo no tiene acceso a agua potable segura.
La utilización de fuentes energéticas no renovables y las técnicas empleadas para su extracción, según la ONU, son responsables en un 60% de la emisión de gases de efecto invernadero.
Calendario ambiental14/02/2024Históricamente, la energía ha sido un componente esencial para el desarrollo humano. El comercio, la industria, el transporte, la construcción, incluso la vida cotidiana, dependen de una fuente energética como condición sine qua non para su funcionamiento. Por esta razón, la energía constituye el principal motor de las grandes urbes y la calidad de vida de sus ciudadanos. Sin embargo, tras miles de años de explotación y desarrollo de conocimiento en materia energética, el actual sistema se ve enfrentado a factores que obligan a repensar el modelo energético vigente: la utilización de fuentes naturales no renovables y el impacto ambiental derivado de ellos. En este contexto, la Dra. Cecilia Graschinsky, investigadora asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Tecnologías del Hidrógeno y Energías Sostenibles (ITHES, CONICET-UBA) explica la matriz energética argentina y las fuentes alternativas para reducir el impacto ambiental.
En esta línea, y con el objetivo de promover el uso de fuentes alternativas y disminuir la utilización de energías no renovables, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) determinó el 14 de febrero de 1949 la conmemoración del Día Mundial de la Energía.
La utilización de fuentes energéticas no renovables y las técnicas empleadas para su extracción, según la ONU, son responsables en un 60% de la emisión de gases de efecto invernadero que repercuten en el cambio climático, razón por la cual la organización ha expresado preocupación por la generación de energía limpia. “En Argentina más del 80% de la matriz energética primaria la componen los hidrocarburos, es decir, el gas y el petróleo que requieren de millones de años para volver a generarse”, comenta la Dra. Graschinsky.
Y agrega: “Además de ser fuentes de energía agotables, la utilización de hidrocarburos en la matriz energética de una región genera consecuencias en el medio ambiente. Por eso, lo ideal es reemplazarlas por fuentes energéticas renovables, es decir energía solar, eólica, hidráulica, entre otras”.
En el año 2015 se sancionó en Argentina la Ley Nº 27.191 para el fomento de fuentes renovables en la producción de energía eléctrica. La ley incluyó como meta, para fines de 2018, que el 8% de la producción eléctrica argentina derivara de fuentes renovables. Dichos objetivos no se cumplieron. “Para diciembre del año pasado sólo el 4% de la generación eléctrica provino de fuentes renovables”, declara la investigadora. Pese a los resultados, las metas energéticas para el país continúan en alza: “la ley establece como objetivo que para el año 2025 la matriz de generación eléctrica se componga en un 20% por fuentes de energía renovables”, afirma Graschinsky.
Según datos de Naciones Unidas, una de cada cuatro personas en el mundo no tiene acceso a agua potable segura.
En el Día Mundial de la Fauna Silvestre, que se conmemora este lunes 3 de marzo, el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe renueva su compromiso con la conservación de los ecosistemas de la provincia.
En el Día Mundial de los Humedales, el Gobierno de Santa Fe incorporó 55 hectáreas al sistema de Áreas Naturales Protegidas. Se trata de dos reservas que se suman a las más de mil hectáreas de humedales ya incorporadas.
Las negociaciones de la COP29 están teniendo un centro claro en el financiamiento climático y en la necesidad de que se aumenten los recursos que los países desarrollados aportan para la mitigación del cambio climático.
Hoy se celebra el Día Internacional Contra el Cambio Climático, una fecha que busca concienciar sobre los efectos del calentamiento global y promover acciones concretas para mitigar sus impactos.
Aves Argentinas lanza la nueva plataforma Áreas Clave para la Biodiversidad y Áreas Importantes para la Conservación de las Aves. Una herramienta que sirve para la conservación de especies y ecosistemas amenazados.
La Municipalidad de San Francisco proyecta diferentes obras para el corriente año, como la construcción de un nuevo paseo peatonal y una bicisenda en altura en la intersección de las avenidas Urquiza, Cervantes y Caseros.
La Escuela Argentina de Naturalistas (EAN) abrió la inscripción para el ciclo 2025, ofreciendo la posibilidad de obtener el título de Naturalista de Campo e Intérprete del Patrimonio Natural, en formato completamente virtual.
Córdoba, en Argentina, Fortaleza, en Brasil, y Manchester, en el Reino Unido, recibieron reconocimientos en la Cumbre de Ciudades Saludables, celebrada en París .
Pilar se convierte en el primer municipio del departamento de Río Segundo en sumarse al sistema de gestión de residuos de Cormecor.
Según datos de Naciones Unidas, una de cada cuatro personas en el mundo no tiene acceso a agua potable segura.