
Cormecor suma a Pilar y alcanza los 40 municipios que ingresan residuos a Piedras Blancas
Pilar se convierte en el primer municipio del departamento de Río Segundo en sumarse al sistema de gestión de residuos de Cormecor.
La Municipalidad de Villa María pone en marcha un plan integral de forestación para la ciudad. Las primeras intervenciones con los denominados “bosques de bolsillo” estarán sobre la Costanera y cerca del Anfiteatro.
General06/02/2024A través de la Secretaría de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Ambiente, se llevará adelante un proyecto denominado “Bosques de bolsillo o bosque de Miyawaki”, siguiendo una técnica botánica japonesa. Este método de restauración ecológica, que pretende recrear el paisaje que hubiera existido sin la intervención humana, se aplicará en distintos puntos de la ciudad.
En este sentido, el primero de estos bosques se ubicará en inmediaciones del Escenario Vanzetti, en la Costanera. Estas pequeñas islas arbóreas, compuestas de especies nativas, se replicarán en cercanías del Anfiteatro, donde se forestarán 115 metros sobre la calle Elpidio González, con 23 ejemplares de cina-cina.
Otros de los espacios a intervenir son la plaza del barrio Botta, donde se prevé colocar 60 árboles nativos; la plaza del Bicentenario, en barrio Malvinas Argentinas, y la plaza de barrio Los Olmos, donde las tareas implicarán la colocación de otros 60 árboles entre aguaribay, pezuña de vaca y cina-cina, siendo estas todas especies nativas de la provincia. Además, se colocarán más pezuñas de vaca en 115 metros lineales en un sector de la ciclovía.
Por último, este proyecto se implementará en la plaza Adelma Coty Ludueña, a pocos metros del Skatepark, donde se plantarán otras 15 pezuñas de vaca. También se forestará el ingreso a Villa María por Ruta 2; allí se trabajará en dos tramos de 800 metros cada uno, con 350 especies nativas, entre ellas algarrobos, talas y cina-cina.
El método de reforestación Miyawaki lleva el nombre de su creador, Akira Miyawaki, un botánico y ecólogo de plantas japonés, que tiene un interés particular en las especies de plantas nativas que interactúan entre sí dentro de las comunidades.
Este método de plantación de árboles es uno de los más eficaces porque se basa en los principios de la reforestación natural, es decir, empleando árboles nativos de la zona y replicando los procesos de regeneración natural de los bosques.
El mismo ocurre cuando se abre un claro en el estrato superior del bosque debido a la caída de un árbol más grande. Los árboles jóvenes crecen muy rápido para competir por la luz y luego la selección natural favorecerá a los individuos de crecimiento más rápido.
Los bosques de bolsillo o Miyawaki son de altísima densidad y bajo mantenimiento en espacios pequeños, introduciendo ecosistemas complejos en zonas urbanas. Empleando especies nativas y basándose en procesos de competencia y comunidad propios de la naturaleza, estos bosques crecen más rápido y son más densos que un bosque natural, contribuyendo también al aumento de la biodiversidad, la masa arbórea, la permeabilidad del suelo y la reducción de temperatura, ruido y contaminación.
La forestación es una acción importante para la mitigación de problemáticas ambientales. En consecuencia, reforestar es una acción que permite establecer o recuperar la cobertura vegetal en un área determinada. Por eso, compensar la huella de carbono consiste en neutralizar las emisiones de CO2 que emite la Municipalidad para el desarrollo de sus actividades.
Pilar se convierte en el primer municipio del departamento de Río Segundo en sumarse al sistema de gestión de residuos de Cormecor.
Córdoba, en Argentina, Fortaleza, en Brasil, y Manchester, en el Reino Unido, recibieron reconocimientos en la Cumbre de Ciudades Saludables, celebrada en París .
Argentina registró la mayor anomalía térmica del continente, con una desviación de 0,9°C por encima del promedio de los últimos 30 años.
La Escuela Argentina de Naturalistas (EAN) abrió la inscripción para el ciclo 2025, ofreciendo la posibilidad de obtener el título de Naturalista de Campo e Intérprete del Patrimonio Natural, en formato completamente virtual.
El Ente Metropolitano Córdoba firmó un convenio con la Universidad Nacional de Villa María para la gestión de residuos voluminosos. Se trata de un protocolo de trabajo para desarrollar un proyecto innovador en la materia.
La ULA también ofrece numerosas propuestas formativas de manera virtual, tales como charlas, talleres, cursos y diplomaturas, con cientos de egresados al año.
La Escuela Argentina de Naturalistas (EAN) abrió la inscripción para el ciclo 2025, ofreciendo la posibilidad de obtener el título de Naturalista de Campo e Intérprete del Patrimonio Natural, en formato completamente virtual.
Argentina registró la mayor anomalía térmica del continente, con una desviación de 0,9°C por encima del promedio de los últimos 30 años.
La Semana del Consumo Responsable en Argentina es una fecha para reflexionar y generar conciencia respecto a hábitos de consumo con el objetivo de promover prácticas que contribuyan al desarrollo sostenible.
Córdoba, en Argentina, Fortaleza, en Brasil, y Manchester, en el Reino Unido, recibieron reconocimientos en la Cumbre de Ciudades Saludables, celebrada en París .
Pilar se convierte en el primer municipio del departamento de Río Segundo en sumarse al sistema de gestión de residuos de Cormecor.