
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Los bosques primarios tropicales son áreas de importancia clave para el almacenamiento de carbono y la biodiversidad. Solo en el 2022, el planeta perdió 4,1 millones.
Curiosidades01/08/2023La pérdida de bosques tropicales empeoró el pasado año, pese a los compromisos de diversas empresas y gobiernos para frenar la deforestación. Según los datos de la Universidad de Maryland, disponibles en la plataforma Global Forest Watch, en 2022 el planeta perdió 4,1 millones de hectáreas de bosques primarios tropicales, un incremento del 10% en comparación con el año anterior.
Los bosques primarios tropicales son áreas de importancia clave para el almacenamiento de carbono y la biodiversidad. Según la plataforma de monitoreo forestal, la pérdida de bosques tropicales primarios en 2022 generó 2,7 Gt de emisiones de dióxido de carbono, lo que equivale a la emisión anual a partir de combustibles fósiles de la India.
Como muestra el gráfico de Statista, el nivel de pérdida de bosques primarios en los trópicos alcanzó su punto máximo en 2016, en comparación con los demás años para los que la fuente ofrece datos, y se ha mantenido alto desde entonces.
Brasil es el país del mundo con la mayor cantidad de bosques primarios y también el que más pérdidas de este tipo de bioma registra. El pasado año, sólo en ese país se produjo el 43% de la pérdida total de bosques tropicales primarios del mundo. Además, las pérdidas no relacionadas con incendios (en su mayoría debidas a la deforestación a través de la tala rasa) alcanzaron el nivel más alto registrado desde 2005. En 2022, Brasil perdió cerca de 1,8 millones de hectáreas de bosque tropical, siendo la Amazonia la región más afectada.
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
Entre ellos se encuentran un carpincho, cuatro tortugas acuáticas y ocho terrestres, dos pecaríes y tres loros habladores.
En Rosario 1.857 personas participaron de ecocanjes promovidos por el municipio. Se llevaron a plazas y espacios verdes 9.642 kilogramos de residuos. El próximo canje se hará el 19 de septiembre en Las Cuatro Plazas.
La actividad se llevó a cabo en la mañana del sábado 6 de septiembre en el Parque Scalabrini Ortiz. Se plantaron ejemplares de acer buergerianum, jacarandá y lapacho amarillo, junto a voluntarios que se acercaron al lugar.
El espacio se suma a la red provincial de parques industriales que ya cuenta con 67 aprobados y 35 en proceso. Actualmente, se encuentran instaladas cuatro firmas, dos en etapa de edificación y tres en proceso de radicación.
A partir del pasado 9 de septiembre la Municipalidad de San Francisco está realizando la recolección diferenciada de residuos. Esto se lleva a cabo a través de una prueba piloto que abarca a loteos de la zona norte.