
La concentración de CO2 en la atmósfera registró un aumento sin precedentes durante 2024. Las temperaturas del planeta seguirán subiendo, alertó la Organización Meteorológica Mundial, agencia que depende de Naciones Unidas.
El estudio divulgado hoy se basa en 150.000 imágenes de satélite, analizadas mediante inteligencia artificial para identificar zonas con registros de incendios.
General27/04/2023Un promedio de 160.000 kilómetros cuadrados de vegetación se quemaron en Brasil por año desde 1985 hasta 2022, lo que permitió la expansión agrícola y la deforestación ilegal y degradó las regiones de la selva amazónica y el Cerrado, como se conoce a la sabana brasileña, según el estudio satelital histórico realizado por la entidad MapBiomas Fogo.
El territorio que quema Brasil anualmente por episodios climáticos extremos y para la renovación de pastizales y la limpieza áreas taladas equivale a la superficie de las provincias de Buenos Aires y de Córdoba.
El estudio divulgado hoy se basa en 150.000 imágenes de satélite, analizadas mediante inteligencia artificial para identificar zonas con registros de incendios.
Los biomas más afectados por los incendios forestales y el área quemada en Brasil en los últimos 37 años fueron la Amazonía y el Cerrado, justamente las regiones que permitieron desde la planificación hecha por la dictadura militar convertir a Brasil en una potencia agrícola y ganadera en terrenos naturalmente no aptos para la actividad a gran escala y sin el suelo apropiado.
La coordinadora del MapBiomas Foto, entidad que reúne a organizaciones no gubernamentales y científicos de órganos del Estado, Ane Alencar, aseguró que el proceso de recuperación de un bosque por una perturbación como un incendio lleva tiempo.
"Podemos ver que estas áreas no se están recuperando, porque viene otra quema al tiempo después que termina interrumpiendo este proceso", aseguró.
La especialista aclaró que en el Cerrado, bioma que cruza Brasil por el centro el país y que atraviesa Brasilia, existe una predisposición a los incendios de pastizales a raíz de los rayos en la estación donde se secan los bosques.
El cambio climático y el efecto de los fenómenos de La Niña y El Niño golpean fuertemente a la selva amazónica, de la cual Brasil posee el 60 por ciento del territorio.
El estado más afectado, según MapBiomas Fogo, es Mato Grosso, que en 37 años sufrió la quema acumulada de 433.000 kilómetros cuadrados.
Mato Grosso, en el oeste del país, es el estado que más soja produce en Brasil y vivió revollución agrícola desde que en la dictadura militar (1964-1985) la estatal Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) desarrolló variantes de semillas de soja y maíz para el cultivo en regiones tropicales.
La concentración de CO2 en la atmósfera registró un aumento sin precedentes durante 2024. Las temperaturas del planeta seguirán subiendo, alertó la Organización Meteorológica Mundial, agencia que depende de Naciones Unidas.
Es el primer proyecto que se pone en marcha entre las 17 iniciativas elegidas en el Desafío de Innovar por el Clima, promovido por la Municipalidad de Córdoba. La función de GeTAU es mejorar la gestión del arbolado urbano.
En el marco del Programa Más Flora Cordobesa, que impulsa la restauración de ecosistemas nativos y la conciencia ambiental en las comunidades, se realizó una actividad con la participación de estudiantes y docentes de la zona.
En el marco de su Plan Local de Acción Climática, la Municipalidad de Corral de Bustos-Ifflinger eliminó el acopio de vehículos en desuso que se encontraba en un predio municipal, avanzando hacia una ciudad más sostenible.
Ministros del Gobierno de Santa Fe detallaron los alcances del crédito internacional que otorga la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para intervenir edificios públicos y reducir casi a la mitad el consumo energético.
Se presentó en la Escuela Secundaria Urquiza y se desarrollará en los 57 establecimientos educativos, articula el trabajo conjunto entre municipio, comunidad educativa y cooperativas locales para impulsar el reciclaje.
Se presentó en la Escuela Secundaria Urquiza y se desarrollará en los 57 establecimientos educativos, articula el trabajo conjunto entre municipio, comunidad educativa y cooperativas locales para impulsar el reciclaje.
En el marco de su Plan Local de Acción Climática, la Municipalidad de Corral de Bustos-Ifflinger eliminó el acopio de vehículos en desuso que se encontraba en un predio municipal, avanzando hacia una ciudad más sostenible.
En el marco del Programa Más Flora Cordobesa, que impulsa la restauración de ecosistemas nativos y la conciencia ambiental en las comunidades, se realizó una actividad con la participación de estudiantes y docentes de la zona.
Es el primer proyecto que se pone en marcha entre las 17 iniciativas elegidas en el Desafío de Innovar por el Clima, promovido por la Municipalidad de Córdoba. La función de GeTAU es mejorar la gestión del arbolado urbano.
La concentración de CO2 en la atmósfera registró un aumento sin precedentes durante 2024. Las temperaturas del planeta seguirán subiendo, alertó la Organización Meteorológica Mundial, agencia que depende de Naciones Unidas.