
El Vivero Municipal de la ciudad de Río Cuarto cumple 2 años de vida y lo celebra con una apertura general para las instituciones educativas, además de incorporar nuevas tareas en un espacio que está en franco crecimiento.
El estudio divulgado hoy se basa en 150.000 imágenes de satélite, analizadas mediante inteligencia artificial para identificar zonas con registros de incendios.
General27/04/2023Un promedio de 160.000 kilómetros cuadrados de vegetación se quemaron en Brasil por año desde 1985 hasta 2022, lo que permitió la expansión agrícola y la deforestación ilegal y degradó las regiones de la selva amazónica y el Cerrado, como se conoce a la sabana brasileña, según el estudio satelital histórico realizado por la entidad MapBiomas Fogo.
El territorio que quema Brasil anualmente por episodios climáticos extremos y para la renovación de pastizales y la limpieza áreas taladas equivale a la superficie de las provincias de Buenos Aires y de Córdoba.
El estudio divulgado hoy se basa en 150.000 imágenes de satélite, analizadas mediante inteligencia artificial para identificar zonas con registros de incendios.
Los biomas más afectados por los incendios forestales y el área quemada en Brasil en los últimos 37 años fueron la Amazonía y el Cerrado, justamente las regiones que permitieron desde la planificación hecha por la dictadura militar convertir a Brasil en una potencia agrícola y ganadera en terrenos naturalmente no aptos para la actividad a gran escala y sin el suelo apropiado.
La coordinadora del MapBiomas Foto, entidad que reúne a organizaciones no gubernamentales y científicos de órganos del Estado, Ane Alencar, aseguró que el proceso de recuperación de un bosque por una perturbación como un incendio lleva tiempo.
"Podemos ver que estas áreas no se están recuperando, porque viene otra quema al tiempo después que termina interrumpiendo este proceso", aseguró.
La especialista aclaró que en el Cerrado, bioma que cruza Brasil por el centro el país y que atraviesa Brasilia, existe una predisposición a los incendios de pastizales a raíz de los rayos en la estación donde se secan los bosques.
El cambio climático y el efecto de los fenómenos de La Niña y El Niño golpean fuertemente a la selva amazónica, de la cual Brasil posee el 60 por ciento del territorio.
El estado más afectado, según MapBiomas Fogo, es Mato Grosso, que en 37 años sufrió la quema acumulada de 433.000 kilómetros cuadrados.
Mato Grosso, en el oeste del país, es el estado que más soja produce en Brasil y vivió revollución agrícola desde que en la dictadura militar (1964-1985) la estatal Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) desarrolló variantes de semillas de soja y maíz para el cultivo en regiones tropicales.
El Vivero Municipal de la ciudad de Río Cuarto cumple 2 años de vida y lo celebra con una apertura general para las instituciones educativas, además de incorporar nuevas tareas en un espacio que está en franco crecimiento.
Será este viernes desde las 09:00 a las 18:30 horas se desarrollarán ferias, talleres, música en vivo y charlas bajo la temática ambiental y de sostenibilidad.
Con 190 especies nativas y el impulso del Presupuesto Participativo, la ciudad puso en marcha el primero de los seis nodos del biocorredor ambiental, una iniciativa conjunta de los Scout, RIL y el municipio.
A partir del interés del Gobierno de Uruguay en la tarea de la RAMCC, días atrás se realizó una reunión entre autoridades del Ministerio de Ambiente y el ente intermunicipal, en la que se abordaron temas de interés común.
La planta será operada por la cooperativa Tukuy y recibirá residuos secos de Tanti y localidades vecinas.
Con el objetivo de visibilizar, fortalecer y ampliar las acciones de la FAUBA sobre la gestión de residuos, desde este sábado se realizará la Semana de la GIIRSU. Habrá charlas, presentaciones audiovisuales y espacios de debate.
La planta será operada por la cooperativa Tukuy y recibirá residuos secos de Tanti y localidades vecinas.
A partir del interés del Gobierno de Uruguay en la tarea de la RAMCC, días atrás se realizó una reunión entre autoridades del Ministerio de Ambiente y el ente intermunicipal, en la que se abordaron temas de interés común.
Con 190 especies nativas y el impulso del Presupuesto Participativo, la ciudad puso en marcha el primero de los seis nodos del biocorredor ambiental, una iniciativa conjunta de los Scout, RIL y el municipio.
El Vivero Municipal de la ciudad de Río Cuarto cumple 2 años de vida y lo celebra con una apertura general para las instituciones educativas, además de incorporar nuevas tareas en un espacio que está en franco crecimiento.
La Municipalidad de Corral de Bustos-Ifflinger fortalece su compromiso con el cuidado del ambiente con el Programa “Una Vida, Un Árbol”, promoviendo la forestación en la ciudad y la educación de las nuevas generaciones.