Córdoba: recuperadores urbanos terminaron sus estudios de alfabetización y oficios
Este logro fue posible gracias a su compromiso y el trabajo conjunto de la Municipalidad de Córdoba, la UNC y la UPC.
En sus casi tres millones de kilómetros cuadrados, Argentina tiene parques nacionales en más de 38.000. "Con la crisis climática a nivel mundial se toma más conciencia de la necesidad de resguardar ambientes antes de que se pierdan", y en ese plano "Argentina viene en un buen camino", aseguró el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié.
General29/12/2022EcoObjetivoCon la creación de dos nuevos parques nacionales en Córdoba y Río Negro y la ampliación de áreas protegidas en Entre Ríos y Tucumán, el año que concluye dejó avances significativos en la protección del ecosistema en distintas regiones del país en busca de la recuperación de especies autóctonas, el cuidado del ambiente y fomentar el turismo.
Además, la Administración de Parques Nacionales (APN) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible crearon este año una fundación, firmaron el primer convenio colectivo para los trabajadores guardaparques e instalaron seis centros de investigación científica en distintos predios.
El Sistema de Parques Nacionales
Cuenta con 48 áreas protegidas y cuatro especies declaradas monumentos naturales nacionales. Alcanza una superficie cercana a las 14.778.417 hectáreas (4.661.356 de superficie terrestre y 10.117.061 de Áreas Marinas).
En sus casi tres millones de kilómetros cuadrados, Argentina tiene parques nacionales en más de 38.000 kilómetros cuadrados, y este año con la aprobación de las dos cámaras del Congreso se crearon uno nuevo en la localidad cordobesa de Ansenuza y en Islote Lobos, Río Negro, a la vez que se ampliaron los parques del Pre-Delta, en Entre Ríos, y el tucumano de Aconquija.
Al respecto, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, señaló a Télam que "con la crisis climática a nivel mundial se toma más conciencia de la necesidad de resguardar ambientes antes de que se pierdan" y en ese plano "Argentina viene en un buen camino".
"Por eso, con la creación de nuevas áreas protegidas buscamos de manera estratégica mitigar las consecuencias del cambio climático. En nuestras políticas se ve el compromiso que tiene nuestro país en esa lucha que afecta al mundo entero", acotó.
En ese marco, siguen bajo análisis de comisiones parlamentarias el proyecto para crear un nuevo parque nacional en Laguna del Palmar, en Chaco, uno en La Rioja en la zona de Famatina, otro en El Caldenal, en La Pampa, y el Área Marina Protegida Bentónica "Agujero Azul" en la plataforma continental argentina del Atlántico Sur.
Los parques nacionales son "áreas a conservar en su estado natural", ya sea porque representan una región fitozoogeográfica y tienen gran atractivo paisajístico o interés científico "que deben ser mantenidas sin alteraciones para asegurar su control, la atención del visitante o la defensa nacional", según la definición de las categorías de conservación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas regido por la Ley 22.351.
Federico Granato, presidente de la APN, remarcó que "la idea de la creación de un parque es conservar el ambiente y también generar desarrollo económico en las economías locales de la mano de esa conservación".
"El turismo sustentable es el eje de este Gobierno y por ello trabajamos codo a codo con cada provincia", añadió Granato y explicó que "cuando visitan los Parques los turistas consumen en las ciudades, duermen en los pueblos cercanos y así se mueve la economía local".
El funcionario resaltó que "Argentina es un país que ofrece variedad en todos sus rincones, por eso invitamos a que los recorran, disfruten y cuiden la biodiversidad y nuestros ecosistemas".
Números y lugares
A modo de balance de la actividad durante 2022, dijo que se estaban "batiendo el récord de visitantes nacionales que recorren los parques" dado que "este año se visitaron muchos parques porque la gente salió a buscar espacios al aire libre y de turismo de naturaleza".
Solo en La Rioja, el parque nacional Talampaya recibió hasta el 22 de noviembre cien mil visitantes, lo que marcó un récord histórico y derivó en un agasajo especial a la familia que permitió llegar a esa cifra, mientras más de 260.000 personas visitaron los diferentes parques nacionales de Argentina durante las vacaciones de invierno.
Parque Nacional Islote Lobos
A mediados de junio, la Cámara de Diputados convirtió al complejo rionegrino Islote Lobos en el 40° parque nacional para preservar en el centro del golfo San Matías a la colonia de lobos marinos de un pelo, pingüinos, aves y moluscos que habitan en ese archipiélago conformado por seis peñascos rocosos, a unos 50 kilómetros de la localidad de Sierra Grande y de Playas Doradas, un balneario famoso por sus arenas finas generadas por cuarzo y sílice.
Islote Lobos es el segundo Parque Nacional de Río Negro, provincia que fue cuna del primero creado en el país en 1930, el Nahuel Huapi, ubicado en la zona de lagos glaciares entre San Carlos de Bariloche y la ciudad neuquina de Villa La Angostura.
Parque Nacional Ansenuza
A fines de junio, el Congreso Nacional elevó a la reserva cordobesa Bañados de Río Dulce y Laguna Mar Chiquita a la categoría de "Parque Nacional y Reserva Nacional Ansenuza", tras un trabajo mancomunado con intendentes de la región, autoridades provinciales y nacionales, organizaciones no gubernamentales, escuelas, emprendedores y la sociedad civil para el desarrollo de la región.
La laguna Mar Chiquita o Mar de Ansenuza es conocida por ser el mayor lago salado de Sudamérica y quinto en el mundo, dado que tiene cerca de 1.000.000 hectáreas de extensión, es considerado Área Importante para la Conservación de las Aves, en especial de flamencos, y fue declarado Humedal de Importancia Internacional por la Convención Ramsar e incluido en la red de Lagos Vivientes.
Los paisajes y biodiversidad constituyen un gran atractivo turístico en el centro del país y además preserva gran diversidad de mamíferos, anfibios, reptiles y peces o especies en riesgo de extinción, como la tortuga terrestre, el lobito de río y el aguará guazú.
El Parque Nacional comprende 185.939 hectáreas a conservar en su estado natural, mientras otras 475.477 hectáreas tienen la categoría de Reserva Nacional, para la conservación de ecosistemas como zonas protectoras del parque nacional contiguo.
Parque Nacional Aconquija
El otro parque ampliado fue el tucumano de Aconquija, donde habitan más de 900 especies de flora y fauna, que logró la anexión de unas 8.000 hectáreas, dado que pasó de "una extensión original de 77.000 hectáreas" a "una totalidad aproximada de 85.000 hectáreas para toda la unidad de conservación", según la nueva norma aprobada en el Congreso por unanimidad.
Ese parque nacional protege, entre otros recursos, "nacientes de ríos que conforman una de las reservas hídricas más importantes de la provincia, ya que su sistema constituye la principal fuente de agua para más de dos millones de habitantes de la cuenca del río Dulce", entre Tucumán y Santiago del Estero.
Asimismo, resguarda las ecorregiones de Yungas y Altos Andes y la biodiversidad en el faldeo oriental de los Nevados del Aconquija, donde habitan diversas especies de flora y fauna nativas, entre las que se destaca la taruca, un venado andino que fue declarado monumento natural y como tal su imagen figura en los billetes de cien pesos, el cóndor andino, monterita serrana, lobito de río, gato onza, ocelote y la rana marsupial. (Télam)
Este logro fue posible gracias a su compromiso y el trabajo conjunto de la Municipalidad de Córdoba, la UNC y la UPC.
La tarea la llevó a cabo La Municipalidad de Córdoba junto a vecinos. El trabajo conjunto con la ciudadanía en materia ambiental posibilitó la transformación de 41 mil toneladas de residuos en productos de la Economía Circular.
Un vecino de Villa Carlos Paz diseñó un dispositivo para contribuir al tratamiento de aguas residuales y saneamiento del Lago San Roque. El emprendedor presentó su idea ante autoridades del municipio carlospacense.
En la ciudad de Arroyito se concretó la entrega de fuentes alternativas para electrodependientes. Son grupos electrógenos que funcionan con biocombustible y alcanzan a pacientes de 9 municipios de la región.
Surge de un acuerdo entre el Gobierno de Córdoba, directivos de la categoría y equipos técnicos de Oreste Berta. Será para todas las carreras de esta competencia en todo el país a lo largo del año.
La Secretaría de Energía del Ministerio de Economía de Nación aprobó el ingreso al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de los parque solares Aconcagua, de 90 MW y Aconcagua III, de 25 MW, ambos ubicados en Luján de Cuyo.
Un vecino de Villa Carlos Paz diseñó un dispositivo para contribuir al tratamiento de aguas residuales y saneamiento del Lago San Roque. El emprendedor presentó su idea ante autoridades del municipio carlospacense.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
La tarea la llevó a cabo La Municipalidad de Córdoba junto a vecinos. El trabajo conjunto con la ciudadanía en materia ambiental posibilitó la transformación de 41 mil toneladas de residuos en productos de la Economía Circular.
Este logro fue posible gracias a su compromiso y el trabajo conjunto de la Municipalidad de Córdoba, la UNC y la UPC.