
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata de Ignacio “Kini” Roesler, coordinador del Programa Patagonia de Aves Argentinas, quien obtuvo el galardón por el Proyecto Macá Tobiano.
Curiosidades15/05/2021El biólogo e investigador del CONICET Ignacio "Kini" Roesler fue reconocido por los Premios Whitley (evento que busca reconocer y celebrar a los líderes de conservación ambiental) por su trabajo para salvar al macá tobiano. Se trata de un tipo de ave que habita en la Patagonia y que está en peligro de extinción. Es denominada especie “paraguas”, debido a que se lo debe proteger para poder ayudar a las poblaciones de muchas otras especies que comparten su hábitat.
Según menciona en el proyecto, “la población de macá tobiano ha decrecido un 80% en los últimos 25 años y podría extinguirse en la próxima década. Desde el 2009 desarrollamos con éxito estrategias para buscar revertir esta situación”.
Entre los problemas que enfrenta esta especie, están las presencias del visón americano, la trucha arcoíris y la gaviota cocinera, las cuales invaden su zona reproductiva. El cambio climático es otro de los factores que tienen en cuenta, ya que al haber aumento en la velocidad del viento y fuertes sequías, reducen su hábitat reproductivo.
Para esto, Aves Argentinas (junto con Ambiente Sur) desarrollan acciones para poder revertir esta situación con “el monitoreo sistemático de todas las mesetas de importancia; censos en el período invernal en la costa atlántica; el seguimiento mediante el uso de telemetría; estudio de su ruta migratoria para evaluar otras potenciales amenazas; la asignación de agentes de conservación para implementar medidas de acción directa (control de visones y gaviotas cocineras); y acciones de concientización con las comunidades de la región”, explican en el plan.
Su trabajo estaba entre más de cien proyectos, presentados desde diferentes puntos del mundo, y logró ser uno de los más destacados del “Óscar Verde”. Fue uno de los 15 finalistas que eligió la Whitley Fund for Nature, organización benéfica de conservación de la naturaleza que recauda fondos y, además de brindar reconocimiento, otorga subvenciones para financiar el trabajo y capacitar a los ganadores.
“Este premio es un reconocimiento al compromiso de todo el equipo del Programa Patagonia y del Proyecto Macá Tobiano (junto a Asociación Ambiente Sur) que ha trabajado incansablemente durante los últimos diez años en pos de la conservación de las especies de esta increíble zona de nuestro país”, expresaron desde Aves Argentinas.
“Kini” además de ser el coordinador del Programa Patagonia de Aves Argentinas, Director Científico de la Asociación e investigador del CONICET, le ha dedicado toda su vida al estudio de la ornitología. El proyecto del macá tobiano no es algo reciente, sino que hace más de diez años que trabaja para salvar a la especie de la extinción, destino que iba a tener si no se intervenía a tiempo.
Además del equipo de Roesler, otros candidatos que llegaron a la final y se destacaron por su trabajo con distintas especies fueron Risper Oteke (Kenia), Bibhuti Lahkar (India), Sammy Safari (Kenia), Iroro Tanshi (Nigeria), Tatiana Arias (Colombia), Tulsi Subedi (Nepal), Nuklu Phom (India), Rita Ratsisetraina (Madagascar), Joseph Onoja (Nigeria), Lucy Kemp (Sudáfrica), Reynante Ramilo (Filipinas), Ransford Agyei (Ghana), Wahdi Azmi (Indonesia) y Pedro Fruet (Brasil).
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
Entre ellos se encuentran un carpincho, cuatro tortugas acuáticas y ocho terrestres, dos pecaríes y tres loros habladores.
En Rosario 1.857 personas participaron de ecocanjes promovidos por el municipio. Se llevaron a plazas y espacios verdes 9.642 kilogramos de residuos. El próximo canje se hará el 19 de septiembre en Las Cuatro Plazas.
El programa provincial incorpora una práctica innovadora para restaurar áreas productivas. Se trata de una iniciativa de los Ministerios de Bioagroindustria y Ambiente para la conservación y restauración de biodiversidad.
El espacio se suma a la red provincial de parques industriales que ya cuenta con 67 aprobados y 35 en proceso. Actualmente, se encuentran instaladas cuatro firmas, dos en etapa de edificación y tres en proceso de radicación.
A partir del pasado 9 de septiembre la Municipalidad de San Francisco está realizando la recolección diferenciada de residuos. Esto se lleva a cabo a través de una prueba piloto que abarca a loteos de la zona norte.