
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trara de Carlos Roesler, nominado por su trabajo con el Programa Patagonia para la conservación del macá tobiano, un ave endémica de la Patagonia austral cuya población se redujo un 80% en los últimos 25 años.
Curiosidades01/05/2021El biólogo argentino Carlos Roesler fue nominado por su trabajo de conservación del macá tobiano a los Whitley Awards de este año, otorgados por Whitley Fund for Nature (WFN), una organización benéfica basada en el Reino Unido.
El premio al que se suele denominar el “Oscar verde”, se entrega cada año y ofrece reconocimiento, formación y subvenciones para apoyar el trabajo de los líderes en conservación de la naturaleza en todo el Sur Global.
Este año la ceremonia de anuncio de los ganadores tendrá lugar de manera online el miércoles 12 de mayo a las 15 horas de la Argentina.
Roesler fue nominado entre otras 15 personas por su trabajo con el Programa Patagonia para la conservación del macá tobiano, un ave endémica de la Patagonia austral cuya población se redujo un 80% en los últimos 25 años y podría extinguirse en la próxima década.
Desde su descubrimiento en 1974, el macá tobiano se convirtió en un símbolo de la naturaleza silvestre y la conservación en Patagonia.
De la ceremonia de premiación participarán la patrocinadora del WFN, la princesa Ana, y David Attenborough, administrador del fondo.
La registración para observar la ceremonia que incluirá films sobre el trabajo de los ganadores narrados por Attenborough es gratuita y puede realizarse en este enlace: https://whitleyaward.org
Otros líderes ambientalistas argentinos ya ganaron el premio en el pasado, entre ellos José Sarasola (2019), Pablo Borboroglu (2018 y 2010) y Luis Rivera (2011).
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
Entre ellos se encuentran un carpincho, cuatro tortugas acuáticas y ocho terrestres, dos pecaríes y tres loros habladores.
En Rosario 1.857 personas participaron de ecocanjes promovidos por el municipio. Se llevaron a plazas y espacios verdes 9.642 kilogramos de residuos. El próximo canje se hará el 19 de septiembre en Las Cuatro Plazas.
El programa provincial incorpora una práctica innovadora para restaurar áreas productivas. Se trata de una iniciativa de los Ministerios de Bioagroindustria y Ambiente para la conservación y restauración de biodiversidad.
El espacio se suma a la red provincial de parques industriales que ya cuenta con 67 aprobados y 35 en proceso. Actualmente, se encuentran instaladas cuatro firmas, dos en etapa de edificación y tres en proceso de radicación.
A partir del pasado 9 de septiembre la Municipalidad de San Francisco está realizando la recolección diferenciada de residuos. Esto se lleva a cabo a través de una prueba piloto que abarca a loteos de la zona norte.