
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Dentro del “Experimento participativo de calidad de aire: una experiencia de ciencia ciudadana y políticas públicas”, se realizó el control de la calidad del aire en la localidad del departamento San Alberto.
General15/05/2021La localidad de Nono formó parte de un experimento internacional promovido por la Universidad de Cambridge, que se implementó a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible con el acompañamiento del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y la Secretaría de Ambiente de Córdoba. Los resultados obtenidos permitieron establecer que en esa población del oeste cordobés el aire tiene valores promedio muy por debajo del mínimo permitido de contaminación.
Desde octubre de 2020 hasta febrero de 2021, 12 localidades del interior cordobés se sumaron gestionando que ciclistas incorporaran a sus recorridos habituales un aparato para medir la cantidad de polvo en suspensión, que es un indicador de la calidad del aire.
La contaminación del aire representa un importante riesgo medioambiental para la salud de la población y por eso la medición de la calidad del mismo es importante. El valor mínimo permitido por la Organización Mundial de la Salud para cualquier lugar es de 25 µg/m3, es decir que valores mayores a eso, representan riesgo sanitario para las personas que allí viven.
El experimento en cuestión arrojó resultados promedio de 8 µg/m3 para Nono, muy por debajo del mínimo permitido. Sabido es que cuánto más bajos sean los niveles de contaminación del aire, mejor será la salud cardiovascular y respiratoria de la población, tanto a largo como a corto plazo.
Los resultados del experimento son importantes porque los mapas obtenidos permiten visualizar algunos aspectos de la dinámica del uso de las trazas urbanas y dar recomendaciones que pueden servir para prevenir la contaminación.
El material particulado medido en este experimento se constituye de partículas muy pequeñas suspendidas en el aire. Éstas pueden provenir de todas las clases de combustión, como la de los motores de los automóviles, camiones, fábricas, quemas de madera, quemas agrícolas y otras actividades, inclusive el polvo levantado por el viento. Se le considera un contaminante atmosférico por sus efectos nocivos sobre la salud, los ecosistemas y los patrimonios socio-culturales en general.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Este jueves se realizó una reunión de trabajo en la sede de la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino, donde funcionarios provinciales, locales y empresarios analizaron estrategias basadas en el cuidado ambiental.
Entre los días 4 y 5 de abril se desarrollará la VII Asamblea Anual de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático. Allí participará casi un centenar de jefes comunales de todo el país.
La Municipalidad de Villa Carlos Paz firmó un convenio con la empresa Geocycle para la incorporación de nueva maquinaria de última generación destinada al Centro Ambiental. Se trata de una trituradora industrial.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.