
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Esta convención, que entró en vigor desde 1975, fija las reglas de comercio internacional a más de 36.000 especies silvestres, que van desde la entrega de permisos hasta la prohibición total.
Curiosidades13/11/2022Expertos en conservación y delegados de más de 180 países se reunirán en Panamá a partir del lunes para revisar las reglas de comercio de tiburones, reptiles, tortugas y otras especies silvestres que se encuentran en peligro de extinción o son fuente de riesgos sanitarios.
Durante el encuentro, que se realizará en Panamá y culminará el 25 de noviembre, los participantes examinarán 52 propuestas para modificar los niveles de protección establecidos anteriormente por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites).
De este modo, en la 19° Conferencia de las Partes de la Cites participarán 183 países junto a la Unión Europea y se votarán nuevas resoluciones, entre ellas sobre los riesgos de zoonosis (enfermedades transmitidas por animales a humanos), un tema que cobró importancia con la pandemia de Covid-19, consignó la agencia de noticias AFP.
Esta convención, que entró en vigor desde 1975 y es organizada cada dos o tres años, fijó las reglas de comercio internacional a más de 36.000 especies silvestres, que van desde la entrega de permisos hasta la prohibición total.
"Definitivamente Cites ha sido un mecanismo que ha logrado reducir la presión generada por la comercialización sobre muchas especies", señaló Juan Manuel Posada, gerente de Ciencias de la fundación MarViva, organización que opera en el Pacífico Tropical de América Latina.
En esta conferencia, los tiburones réquiem, los tiburones martillo y las rayas guitarra tendrán roles estelares en los debates por las propuestas para ser colocados en el Anexo II (de comercio permitido bajo condiciones).
"Sería un hecho histórico si estas tres propuestas son aprobadas: pasaríamos de controlar casi el 25% del comercio de aletas de tiburón a más del 90%", sostuvo Ilaria Di Silvestre, responsable de campañas europeas del Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW).
Asimismo, Luke Warwick, de la organización Wildlife Conservation Society (WCS), aseveró que "estamos en medio de una gran crisis de extinción de tiburones", que son "el segundo grupo de vertebrados más amenazados del planeta".
Y, agregó que las "aletas pueden alcanzar 1.000 dólares el kilo en mercados de Asia oriental".
En ese sentido, la vicepresidenta de WCS, Sue Lieberman, señaló que "China nunca ha votado en la Cites en favor de una especie marina, pero aplica las resoluciones una vez aprobadas".
En tanto, tres especies de cocodrilos, tres de lagartijas, varias serpientes y 12 tortugas de agua dulce fueron propuestas para ser inscritas en el Anexo I (de prohibición total) o en el Anexo II.
"Las tortugas de agua dulce de todo el mundo son explotadas de manera no sostenible e ilegal para el comercio de mascotas exóticas, para coleccionistas y en el comercio de alimentos en Asia", explicó Lieberman.
Entre la flora, la caoba africana podría pasar al Anexo II, así como ciertas especies de tabebuias, árboles que crecen en América y el Caribe.
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
Ministros del Gobierno de Santa Fe detallaron los alcances del crédito internacional que otorga la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para intervenir edificios públicos y reducir casi a la mitad el consumo energético.
Es el primer proyecto que se pone en marcha entre las 17 iniciativas elegidas en el Desafío de Innovar por el Clima, promovido por la Municipalidad de Córdoba. La función de GeTAU es mejorar la gestión del arbolado urbano.
La concentración de CO2 en la atmósfera registró un aumento sin precedentes durante 2024. Las temperaturas del planeta seguirán subiendo, alertó la Organización Meteorológica Mundial, agencia que depende de Naciones Unidas.
Fue en el encuentro “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”. Los participantes coincidieron en la oportunidad de transformar el potencial gasífero argentino en desarrollo y competitividad.
Se le impuso una condena a prisión condicional. También se le ordenó terminar el secundario y capacitarse sobre fauna silvestre.