
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Los desprendimientos son episodios normales entre las masas de hielo, dijo el experto en cambio climático de la Universidad de Santiago, Raúl Cordero, pero lo problemático es la regularidad con que ocurren en la actualidad.
Curiosidades14/09/2022Temperaturas más altas de lo normal e inusuales lluvias que debilitan las paredes de hielo provocaron que parte de un glaciar colgante se desprendiera en un parque de la Patagonia en el sur de Chile, un evento cada vez más frecuente debido al cambio climático.
La masa de hielo encajonada en las alturas del Parque Nacional Queulat, a más de 1.200 kilómetros al sur de la capital chilena, se desprendió a fines de la semana pasada en medio de un estruendo, dejando impactantes imágenes que se viralizaron en las redes sociales.
El ventisquero colgante a unos 200 metros de altura es la mayor atracción del parque en el lado chileno de la Patagonia, que en esa zona se caracteriza por tener fiordos glaciales y bosques pluviales templados.
Los desprendimientos son episodios normales entre las masas de hielo, dijo el experto en cambio climático de la Universidad de Santiago, Raúl Cordero, pero lo problemático es la regularidad con que ocurren en la actualidad.
"No es solamente que ahora la facilidad de que la gente tenga un teléfono permite que estos registros se visibilicen más, sino que están, en efecto, sucediendo de manera cada vez más frecuente", agregó a Reuters. "Porque este tipo de evento son gatillados por olas de calor o por eventos de precipitaciones intensas líquidas y ambas cosas están sucediendo también de forma cada vez más frecuente en todo el planeta, no solamente en Chile", añadió.
Las altas temperaturas hicieron desprender parte de un glaciar chileno
Cordero dijo que justo antes de que se registrara el desprendimiento hubo ola de calor con temperaturas "muy anómalas" para la fecha -últimas semanas del invierno austral- en esa zona de la Patagonia, con registros muy superiores a los 0 grados que llegaron incluso a los 15 grados.
También se registró la llegada de un "río atmosférico" que consiste en aire relativamente cálido de origen tropical cargado de humedad que al encontrarse con la topografía andina y patagónica forma grandes nubes y descarga precipitaciones generalmente líquidas.
"Una de las consecuencias del calentamiento global es que está desestabilizando varios glaciares y en particular algunas paredes glaciares inestables", dijo Cordero. "Ese es el caso de lo sucedido en los últimos días en la Patagonia de manera similar a lo que ocurrió hace un par de meses tanto en el Himalaya como en los Alpes".
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
Se instalará en Bosque Alegre, sumándose al que funciona en la UNC. La iniciativa se enmarca en un trabajo de colaboración con la UNC para impulsar proyectos de medición y modelado de procesos asociados a los GEI.
En Rosario 1.857 personas participaron de ecocanjes promovidos por el municipio. Se llevaron a plazas y espacios verdes 9.642 kilogramos de residuos. El próximo canje se hará el 19 de septiembre en Las Cuatro Plazas.
El programa provincial incorpora una práctica innovadora para restaurar áreas productivas. Se trata de una iniciativa de los Ministerios de Bioagroindustria y Ambiente para la conservación y restauración de biodiversidad.
La actividad se llevó a cabo en la mañana del sábado 6 de septiembre en el Parque Scalabrini Ortiz. Se plantaron ejemplares de acer buergerianum, jacarandá y lapacho amarillo, junto a voluntarios que se acercaron al lugar.
El espacio se suma a la red provincial de parques industriales que ya cuenta con 67 aprobados y 35 en proceso. Actualmente, se encuentran instaladas cuatro firmas, dos en etapa de edificación y tres en proceso de radicación.