
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Además del plan para reducir las emisiones que se generen por el flujo turístico, el Vaticano desarrollará herramientas de información de "Buenas Prácticas" sustentables.
Curiosidades10/08/2022El Vaticano inició un plan de trabajo para que la Basílica de San Pedro, visitada cada día por miles de personas, se convierta en un lugar de "emisiones cero" de carbono para el Jubileo que se hará en Roma en 2025.
La Santa Sede designó al científico Walter Ganapini para que encabece el proyecto con el que buscará convertir en un espacio neutro en emisiones de carbono a la Basílica vaticana de cara a la celebración que llevará por lema "Peregrinos de esperanza", informaron fuentes oficiales a Télam.
Según cálculos del Vaticano, unas 20 millones de personas podrían visitar Roma en ocasión del Jubileo, un número similar al que llegó a la capital italiana en 2016 en ocasión del año extraordinario dedicado a la Misericordia dispuesto por el papa Francisco.
Además del plan para reducir las emisiones que se generen por el flujo turístico, el Vaticano desarrollará herramientas de información y apoyo para el uso de los visitantes y peregrinos para la difusión de "Buenas Prácticas", que incluirán modalidades sustentables de organización y gestión de la logística de los flujos, agregaron las fuentes.
El trabajo de Ganapini, expresidente de Greenpeace Italia y fundador de la ONG Legambiente, se insertará en un plan impulsado por Francisco para que el Vaticano, de 44 hectáreas, sea el primer estado en alcanzar el nivel de "emisiones cero" en todo su territorio antes de 2050.
Por el momento, gracias a una red de paneles solares en sus edificios, el Vaticano ahorra el consumo de cerca de 80 toneladas de petróleo al año, recordaron las fuentes.
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
Durante el evento que se desarrolla hasta el domingo, la Secretaría de Desarrollo Económico y Empleo de la Municipalidad de Rosario presentó los avances en la materia y relanzó el Programa Buenas Prácticas Ambientales.
El reconocimiento busca preservar especies emblemáticas que representan la biodiversidad y la identidad cultural de Córdoba. El decreto, publicado este lunes en el Boletín Oficial, lleva la firma del gobernador Llaryora.
Un estudio de la FAUBA analizó la relación entre el tránsito vehicular y los niveles de contaminación. Los resultados muestran que los viernes tienen la peor calidad de aire y los domingos son los días con aire más limpio.
La iniciativa forma parte de una estrategia del municipio junto con el Ministerio de Ambiente y Economía Circular y el Ministerio de Desarrollo Humano, articulando políticas de economía circular e inclusión social.
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.