
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Así lo definió la investigadora Carla Berghoff. Argentina presenta en Portugal sus investigaciones sobre el impacto del Cambio Climático en el Mar. Buscan promover soluciones innovadoras con el objetivo de iniciar un nuevo capítulo en la acción mundial para los océanos.
Curiosidades28/06/2022
EcoObjetivo


Los trabajos argentinos sobre los niveles de acidificación oceánica causados por el incremento del dióxido de carbono en la tierra y en el mar, serán presentados este miércoles en la Conferencia sobre los Océanos de las Naciones Unidas que se realiza en la ciudad portuguesa de Lisboa.
La presentación de los avances argentinos estará a cargo de Carla Berghoff, doctora en Química de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) e investigadora del programa de Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) desde 2012.
La investigadora afirmó a Télam desde Lisboa que "la acidificación oceánica es uno de los problemas vinculados al aumento del dióxido de carbono en la tierra y en el mar; el mar es como un pulmón azul que es beneficioso para el planeta porque absorbe parte del dióxido de carbono vinculado al calentamiento global, pero eso lo vuelve más ácido y afecta los organismos que viven en él".
Berghoff, codirectora de la Red Latinoamericana de Acidificación de los Océanos (Red Laoca) que fue impulsada por Argentina para fortalecer estudios en la temática, e integrante de la red global de trabajo en la materia, en ese sentido destacó que "el Inidep lidera los estudios en el país en monitoreo del sistema de los carbonatos para evaluar posibles cambios vinculados a la acidificación oceánica".
"Todos los meses desde hace 22 años un buque del Inidep va a un punto del Mar Argentino, a la altura de la localidad balnearia bonaerense de Miramar, que conocemos como Estación Permanente de Estudios Ambientales (EPEA) y realizamos relevamiento a los que desde hace seis años se sumó el monitoreo de carbonatos; como es una serie de datos a largo plazo en el mismo lugar y de manera continua es una forma de 'tomarle el pulso al mar' como si fuese un paciente", detalló.
Al respectó, añadió que "el Mar Argentino es muy grande y sus distintas regiones presentan diferentes variables de interés oceanográfico y para la actividad pesquera, este es un campo con muy pocos estudios previos en el que los sensores autónomos del buque del Inidep nos permiten reunir mucha información".
Berghoff advirtió que "en otras partes del mundo ya son registrables los efectos de la acidificación oceánica, sobre todo en organismos calcificadores como langostinos, vieiras, o el plancton; la acidificación baja el PH del agua lo que deja disponible menos ion-carbonato que es el elemento que estas especies necesitan para su desarrollo, entonces se empiezan a identificar poblaciones que sufren o se debilitan porque no toleran el cambio de PH, o ejemplares que al momento de ser consumidos presentan 'menos gusto'".
"Además del Inidep, en Argentina hay investigadores de otras instituciones trabajando en evaluar el posible impacto sobre distintas especies ante diferentes escenarios de acidificación; en nuestro país estamos trabajando en la iniciativa 'Pampa Azul', la Red de Observación Marina Argentina y otros mecanismos; el objetivo de estos espacios es poner toda la información producida a disposición de los tomadores de decisión", completó la científica.
En su sitio web, el Inidep indicó que la Conferencia sobre los Océanos, organizada conjuntamente por los Gobiernos de Kenia y Portugal, llega en un momento crítico en el que el mundo está reforzando sus esfuerzos para movilizar, crear y promover soluciones que permitan alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible antes de 2030.
La Conferencia promoverá una serie de soluciones innovadoras con base científica muy necesarias con el objetivo de iniciar un nuevo capítulo en la acción mundial para los océanos.
Las soluciones para una gestión sostenible de los océanos precisan de la aplicación de tecnología ecológica y el uso innovador de recursos marinos. Entre ellas también se incluye abordar las amenazas para la salud, la ecología, la economía y la gobernanza del océano: la acidificación; la basura marina y la contaminación; la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada; y la pérdida de hábitats y biodiversidad.



Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.

Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.

Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.

Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.

Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.

Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.



Desde la Municipalidad de Río Cuarto se comunicó a los vecinos que, para cada tipo de residuo, hay una alternativa en cuanto a su tratamiento y disposición final, lo que permite profundizar el cuidado del ambiente.

La Municipalidad de Villa Carlos Paz pone en marcha el Programa de Convivencia Responsable con la Fauna Silvestre, que promueve la preservación de las especies nativas, la educación ambiental y la prevención de riesgos.

Los hoteles de 9 ciudades que forman parte de la RAMCC medirán su huella de carbono. Se trata de una acción que apunta a un modelo turístico más sostenible, involucrando al sector privado en el compromiso climático.

En el marco de las acciones locales para mitigar el cambio climático y reducir la huella de carbono, la Municipalidad de Piquillín llevó adelante varias actividades junto a los alumnos del IPEA N° 229 “Miguel Lillo”.

El próximo domingo 9 de noviembre, desde las 14, se realizará una nueva edición de la Feria Agroecológica en la Escuela Granja. En la ocasión habrá música en vivo, talleres, muestras y actividades para toda la familia