
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Para lograrlo, se plantearon generar conciencia activa en sus propios shows para generar un cambio positivo en relación al cuidado de los recursos naturales.
Curiosidades02/06/2022Coldplay superó todos los récords agotando 9 shows en el Estadios River Plate, con más de 550 mil tickets vendidos en cuestión de horas. El trascendental fanatismo de Argentina por Coldplay superó todas las expectativas.
La nueva gira de los británicos plantea un desafío de cara a las nuevas formas de disfrutar los shows en vivo. Para lograrlo, se plantearon generar conciencia activa en sus propios shows para generar un cambio positivo en relación al cuidado de los recursos naturales. De esta forma, los principales ejes del Tour son:
Reducir: disminuir el consumo, reciclar ampliamente y reducir nuestras emisiones de CO2 en un 50%. En esta gira trabajarán en reducir las emisiones directas en un 50% en comparación con la gira más reciente de la banda (2016-17)
Reinventar: apoyar las nuevas tecnologías ecológicas y desarrollar nuevos métodos de turismo sostenibles y con muy bajas emisiones de carbono.
Restaurar: hacer que el recorrido sea lo más beneficioso posible para el medio ambiente financiando una serie de proyectos basados en la naturaleza y la tecnología, y reduciendo significativamente más CO2 del que produce el recorrido.
Además, “Music Of The Spheres World Tour” implicará las siguientes misiones:
Fuente: allaccess
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
Se instalará en Bosque Alegre, sumándose al que funciona en la UNC. La iniciativa se enmarca en un trabajo de colaboración con la UNC para impulsar proyectos de medición y modelado de procesos asociados a los GEI.
En Rosario 1.857 personas participaron de ecocanjes promovidos por el municipio. Se llevaron a plazas y espacios verdes 9.642 kilogramos de residuos. El próximo canje se hará el 19 de septiembre en Las Cuatro Plazas.
El espacio se suma a la red provincial de parques industriales que ya cuenta con 67 aprobados y 35 en proceso. Actualmente, se encuentran instaladas cuatro firmas, dos en etapa de edificación y tres en proceso de radicación.
Con motivo de la Semana de la Movilidad Sustentable, la Municipalidad de Río Cuarto está impulsando diversas actividades con el objetivo de promover el uso de la bicicleta y, de esa manera, reducir la contaminación ambiental.
La iniciativa busca generar la transición hacia prácticas productivas sostenibles de viñedos cordobeses. Se enmarca en el Programa Córdoba Productiva y Sostenible que promueve modelos de producción amigables con el ambiente.