
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.
La UNESCO declaró, en 2005, al 17 de Mayo como el Día Mundial del Reciclaje. “Un día pensado para que todos los seres humanos tomemos conciencia de la importancia que tiene tratar los desechos como corresponden, para no contribuir al cambio climático, y así proteger el ambiente”.
General17/05/2022Entendemos por reciclaje el proceso por el cual un producto o envase ya utilizado, en principio destinado al desecho, es procesado para que pueda ser reinsertado en el circuito productivo reemplazando materia prima virgen y disminuyendo así uno de los impactos ambientales asociado a nuestros hábitos de consumo.
Los ecosistemas tienen una poderosa capacidad de regeneración pero no los estamos dejando recuperar, por lo cual es sumamente prioritario ponerse en acción para disminuir nuestra carga, la de nuestra empresa y la de nuestra comunidad. La transición hacia una economía más circular es a lo que debemos apuntar, y es por eso que desde EcoLink estamos convencidos que el reciclaje juega un rol indiscutible al dar una nueva vida al material en cuestión, lo que ayuda a reducir el consumo de recursos y la degradación del planeta.
Además el reciclaje genera miles de puestos de empleos; en este punto los recuperadores urbanos, las cooperativas de reciclaje y los centros de reciclaje públicos y privados cumplen un rol primordial, ya que son ellos los que trabajan para que ,luego de la recolección, el procesamiento y recircularización a industrias de dichos materiales pueda llevarse a cabo.
Desde el nacimiento de Ecolink llevamos recuperados más de 750 toneladas de materiales mediante nuestra red de reciclaje social. Trabajamos junto a las empresas y las casas particulares en la recolección de los mismos pero somos conscientes que el reciclaje es solo una herramienta NO es la solución final a la problemática de los residuos.
Sin embargo, si separamos los residuos a la vista, correctamente y a conciencia, empezamos a analizar nuestra generación e inevitablemente también nuestros hábitos de consumo rutinarios. Cuando logramos esta relación se libera el verdadero poder de reciclar, que es conducirnos poco a poco a ser consumidores responsables y tomar decisiones acertadas cuando consumimos, es decir decisiones que tengan en cuenta cuánto o cómo vamos a impactar. Nadie nos obliga a consumir este o otro producto, somos nosotros los que decidimos.
Es por esto que creemos sumamente importante acompañar al reciclaje con sensibilización y educación al respecto. En nuestro trabajo cotidiano incluimos talleres virtuales y presenciales tanto para el ciudadano común como para las empresas e instituciones, ofrecemos un acompañamiento integral en la búsqueda de mejorar el desempeño ambiental, con guías y material de referencia, como también con servicios de compostaje y huella de carbono corporativa.
Por todo esto es que CELEBRAMOS el día mundial del reciclaje sabiendo que con el reciclaje solo no alcanza, levantando la bandera de la responsabilidad del consumo individual y como sociedad.
**Por Federico Gauna, socio fundador de Ecolink, una de las pymes cordobesas más comprometidas con la gestión consciente de residuos. **
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.
Desde hace más de 10 años, en Villa Carlos Paz brindan soluciones en la gestión y recuperación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), evitando que vayan a enterramiento sanitario o terminen en espacios públicos.
La Universidad Libre del Ambiente inicia abril con diversas propuestas: las inscripciones están abiertas y son gratuitas.
La organización especializada en plásticos que impulsa el desarrollo sostenible de esta industria, ofreció un espacio de aprendizaje e interacción sobre economía circular y el papel fundamental del plástico en este modelo.
Junto con Acción Serrana, la fintech promueve la regeneración de bosques nativos en Pampa de Achala, la reserva hídrica más grande del territorio cordobés, donde se capta el 80% del agua potable de la provincia.
Se trata de un documento que permite gestionar las áreas protegidas y cumplir con los objetivos de conservación que se proponen. La región de Ansenuza es reconocida por la biodiversidad y de los hábitats que alberga.
La Universidad Libre del Ambiente inicia abril con diversas propuestas: las inscripciones están abiertas y son gratuitas.
En la ciudad se instalará un moderno Centro de Transferencia de Residuos (CTR) que funcionará como modelo para toda la región metropolitana de Córdoba.
Desde hace más de 10 años, en Villa Carlos Paz brindan soluciones en la gestión y recuperación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), evitando que vayan a enterramiento sanitario o terminen en espacios públicos.
Está ubicado en la localidad de General Levalle, en el sur provincial. Posee 25 aerogeneradores, con una potencia de 6,2 MW, 395 toneladas de peso y una altura total de 204 metros. La capacidad instalada es de 155 MW.
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.