
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.
En un predio ubicado en La Cumbre, la ONG protege aproximadamente 200 monos recuperados del cautiverio clandestino y el tráfico de animales. El Centro trabaja en convenio con la Secretaría de Ambiente.
General08/02/2022En el marco de las acciones en pos del bienestar animal y la protección de la fauna silvestre, la Secretaría de Ambiente, del Ministerio de Coordinación, entregó aportes provinciales a representantes de la ONG Proyecto Carayá.
Los fondos, que ascienden a 500 mil pesos, están destinados al centro de rescate, rehabilitación y conservación de primates, cuyas instalaciones se ubican en zona serrana a pocos kilómetros de la localidad de La Cumbre.
Se trata del primer y único centro de primates en el país en el que la ONG, a cargo de su fundadora y directora, Alejandra Juárez, desarrolla hace más de 25 años el programa de conservación ex–situ de la especie argentina Alouatta caraya (Mono Carayá).
Cabe recordar que el lugar funciona como Centro de Rescate Animal habilitado, el cual recientemente recibió la licencia ambiental por parte de la Secretaría de Ambiente. Además, al igual que otros establecimientos autorizados, se trabaja de manera articulada con la Provincia recibiendo ejemplares que son rescatados del cautiverio o el mascotismo, luego de denuncias de la ciudadanía o tras operativos de control.
Durante la visita, el secretario de Ambiente Juan Carlos Scotto, recorrió el lugar y dialogó con Juárez, quien explicó el trabajo que realizan junto a biólogos, primatólogos, veterinarios y voluntarios que se suman como colaboradores al proyecto científico que llevan adelante en un predio de 360 hectáreas.
La ONG tiene vigente convenios con numerosas universidades que estudian e investigan de manera no invasiva a esta especie de primates. En 2009 el establecimiento fue visitado por la inglesa Jane Goodall, científica reconocida internacionalmente por su trabajo pionero en la investigación de monos salvajes.
“El trabajo interdisciplinario de rehabilitación implica que a los monos que llegan del mascotismo y el cautiverio le enseñemos a que vuelvan a ser monos. Para nosotros es muy importante recibir esta ayuda económica por parte del Gobierno de Córdoba, estamos muy agradecidos”, expresó Juárez, quien insiste con su mensaje de que es ilegal comprar, tener y vender un mono.
“Trabajamos de manera mancomunada con este Centro de Rescate a los fines de ordenar su documentación para cumplimentar la normativa ambiental y principalmente que puedan destinar estos aportes al cuidado de la fauna que está a cargo de un gran equipo”, dijo Juan Carlos Scotto, secretario de Ambiente de la provincia de Córdoba.
Y agregó: “Es importante saber que la fauna silvestre no debe ser mascota. El cautiverio clandestino y la comercialización ilegal de animales constituyen una problemática muy importante en el mundo”
Durante la visita a Proyecto Carayá estuvieron también presentes la Subsecretaria de Ambiente, Victoria Muccillo y la directora de Recursos Naturales, Paula Mogni.
Santuario animal
Esta ONG se dedica a rescatar primates salvajes que han sido víctimas del tráfico, el cautiverio, el maltrato animal y la destrucción de sus hábitats naturales. Tal es el caso de un grupo de monos capuchinos que fueron recuperados de laboratorios de experimentación biomédica, o monos aulladores derivados de zoológicos, por dictámenes judiciales o por entregas espontáneas de personas que los tenían encerrados en sus viviendas.
Los responsables del lugar advierten que muchos han vivido situaciones muy traumáticas y llegan al santuario, en condiciones alarmantes. Es ante estas situaciones donde comienza su trabajo de rehabilitación y una vez que los individuos se adaptaron al medio y a un grupo consolidado de primates, se procede a liberarlos en el predio.
En el lugar residen 10 grupos de primates en total libertad, 160 ejemplares de monos Carayá y 34 capuchinos, especies provenientes del norte y el litoral argentino.
Debido a las condiciones del cautiverio a la que fueron sometidos, los animales no pueden ser restituidos a su hábitat, sea por razones sanitarias o porque perdieron sus hábitos para valerse por sí mismos. De allí la importancia de este tipo de centros donde se los mantiene alimentados y se les aportan las condiciones de bienestar animal y atención sanitaria.
Monos carayá. Foto: prensa.cba.gov.ar
Jefes del bosque
El mono aullador o carayá (jefe del bosque en etimología guaraní) es proveniente del noreste de argentina. Los cazadores ingresan a la selva donde buscan a la madre que lleva a su cría y la asesinan. Cuando la madre muere, los cazadores furtivos toman al bebé y lo venden como mascotas. Esta especie es el mamífero más comercializado ilegalmente en nuestro país.
Cabe destacar que la ONG trabaja también con voluntarios, que viven en el Santuario por un tiempo logran una experiencia inolvidable trabajando en equipo con los integrantes del proyecto. Los turistas pueden conocer el lugar a través de una visita guiada para observar monos en libertad.
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.
Desde hace más de 10 años, en Villa Carlos Paz brindan soluciones en la gestión y recuperación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), evitando que vayan a enterramiento sanitario o terminen en espacios públicos.
La Universidad Libre del Ambiente inicia abril con diversas propuestas: las inscripciones están abiertas y son gratuitas.
La organización especializada en plásticos que impulsa el desarrollo sostenible de esta industria, ofreció un espacio de aprendizaje e interacción sobre economía circular y el papel fundamental del plástico en este modelo.
Junto con Acción Serrana, la fintech promueve la regeneración de bosques nativos en Pampa de Achala, la reserva hídrica más grande del territorio cordobés, donde se capta el 80% del agua potable de la provincia.
Se trata de un documento que permite gestionar las áreas protegidas y cumplir con los objetivos de conservación que se proponen. La región de Ansenuza es reconocida por la biodiversidad y de los hábitats que alberga.
La Universidad Libre del Ambiente inicia abril con diversas propuestas: las inscripciones están abiertas y son gratuitas.
En la ciudad se instalará un moderno Centro de Transferencia de Residuos (CTR) que funcionará como modelo para toda la región metropolitana de Córdoba.
Desde hace más de 10 años, en Villa Carlos Paz brindan soluciones en la gestión y recuperación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), evitando que vayan a enterramiento sanitario o terminen en espacios públicos.
Está ubicado en la localidad de General Levalle, en el sur provincial. Posee 25 aerogeneradores, con una potencia de 6,2 MW, 395 toneladas de peso y una altura total de 204 metros. La capacidad instalada es de 155 MW.
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.