
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
La nueva turbina de MingYang está equipada con tres palas de 118 metros cada una, esto hace un área de barrido de 46.000 metros cuadrados, es decir, más grande que seis campos de fútbol.
Curiosidades21/11/2021Parece que la carrera por la energía eólica marina se ha convertido en una competición de gigantes. La empresa MingYang Smart Energy de China ha marcado un nuevo récord con su modelo de 118 metros en cada pala, un generador que podría impulsar la generación de energías renovables en ciudades costeras.
Hasta ahora el récord lo ostentaba la empresa danesa Vestas con su aerogenerador con el barrido más grande que se había visto hasta el momento.
El MySE 16.0-242 será capaz de generar un 45% más de energía que su predecesor, el MySE 11.0-203 de esta misma empresa. La clave no está en su tamaño, que solo aumenta en un 19%, sino en su altura.
Barrido del tamaño de seis campos de fútbol
La nueva turbina de MingYang está equipada con tres palas de 118 metros cada una, esto hace un área de barrido de 46.000 metros cuadrados, es decir, más grande que seis campos de fútbol. Según publica El Español, esta proporción ayuda a generar 80 GWh de electricidad, dependiendo de las condiciones de la localización.
El prototipo de MingYang se construirá en 2022 para comenzar su producción comercial en dos años más. La compañía asegura que es el comienzo de una nueva plataforma de productos de costa superior a los 15 MW de energía.
Con estos avances, se estima que el coste de la energía eólica marina se reducirá en gran medida en las próximas décadas. Según un informe de Renew Economy para 2050 su precio habrá caído entre un 37 y un 49 %.
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
Durante el evento que se desarrolla hasta el domingo, la Secretaría de Desarrollo Económico y Empleo de la Municipalidad de Rosario presentó los avances en la materia y relanzó el Programa Buenas Prácticas Ambientales.
El reconocimiento busca preservar especies emblemáticas que representan la biodiversidad y la identidad cultural de Córdoba. El decreto, publicado este lunes en el Boletín Oficial, lleva la firma del gobernador Llaryora.
Un estudio de la FAUBA analizó la relación entre el tránsito vehicular y los niveles de contaminación. Los resultados muestran que los viernes tienen la peor calidad de aire y los domingos son los días con aire más limpio.
La iniciativa forma parte de una estrategia del municipio junto con el Ministerio de Ambiente y Economía Circular y el Ministerio de Desarrollo Humano, articulando políticas de economía circular e inclusión social.
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.