
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
La Secretaría de Ambiente dispone de viveros en Santa Rosa de Calamuchita, Villa del Totoral, y Brinkmann. Su producción se canaliza por el programa Forestando Córdoba, con destino a municipios e instituciones.
General27/09/2021Con la llegada de la primavera comienza el período de siembra de distintas especies, ya que se trata del clima más apropiado para el crecimiento de la flora en sus diversas especies. La Secretaría de Ambiente, dependiente del Ministerio de Coordinación de Córdoba, cuenta con tres viveros provinciales que durante esta temporada acentúan su trabajo para la producción arbórea destinada a todo el territorio provincial.
Se trata del “Vivero Forestal Dr. Eladio Negri” ubicado en la localidad de Brinkmann, el “Vivero Forestal Agr. José C. Castellano” en Santa Rosa de Calamuchita y el “Vivero Forestal Pascual Terrenal” en Villa del Totoral.
Todas las especies que se desarrollan y producen en estos espacios se canalizan a través del programa Forestando Córdoba lanzado en el año 2020, que propone la forestación urbana y el enriquecimiento del bosque nativo.
La responsable de los tres espacios es Romina Morán, quien explica: “La principal función de los viveros es producir arbóreas destinadas a municipios y comunas; a escuelas, clubes y ONG; a la forestación o reforestación de áreas urbanas y periurbanas. También para recomponer zonas degradadas, costados de caminos, cortinas forestales, parques industriales, etc."
Morán destaca que la producción en los viveros incluye tanto especies nativas como exóticas, aunque en los últimos años el mayor impulso viene siendo de nativas como algarrobos, aguaribay, cina cina, quebrachos, talas, molles, lagaña de perro, espinillos y mistol.
Foto: prensa.cba.gov.ar
Muchas de las especies producidas también se utilizan para la remediación ambiental: “El año pasado en Yacanto, por ejemplo, se hicieron plantaciones con especies nativas en zonas que habían sido afectadas cerca del pueblo en incendios anteriores. Cuando el incendio es reciente como el del año pasado, hay que dar espacio a que la tierra se recupere naturalmente”, señala.
Por último, destaca la importancia de generar conciencia sobre el impacto positivo de los árboles: “Además del beneficio tangible como la limpieza del aire y lo paisajístico, los árboles tienen funciones para todo el conjunto del ambiente”.
Además de los viveros, desde Secretaría de Ambiente también se dispone de un Banco de Semillas para proveer semillas nativas de Córdoba con trazabilidad, lo cual permite reinsertarlas o redirigirlas a las zonas correspondientes.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Este jueves se realizó una reunión de trabajo en la sede de la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino, donde funcionarios provinciales, locales y empresarios analizaron estrategias basadas en el cuidado ambiental.
Entre los días 4 y 5 de abril se desarrollará la VII Asamblea Anual de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático. Allí participará casi un centenar de jefes comunales de todo el país.
La Municipalidad de Villa Carlos Paz firmó un convenio con la empresa Geocycle para la incorporación de nueva maquinaria de última generación destinada al Centro Ambiental. Se trata de una trituradora industrial.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.