
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Dos jóvenes presentaron ante el Concejo Deliberante de Córdoba la propuesta para que se dicte una ordenanza que fije la prohibición de los envoltorios plásticos para frutas y verduras en la ciudad de Córdoba.
General23/08/2021Agustín Cerda y Valentina Guzmán impulsan un proyecto para prohibir los envoltorios plásticos para frutas y verduras, que ya tengan su cáscara o cutícula como protección natural, que se aplicará en comercios y supermercados de la ciudad.
Por tal motivo, redactaron y presentaron este proyecto en el Concejo Deliberante de Córdoba, subieron una publicación a Instagram que logró una significativa repercusión y lanzaron una petición en línea que ya superó las 1.700 firmas (https://www.change.org/cbasinplastico).
La iniciativa cuenta con el apoyo institucional del Foro Ambiental Córdoba - Asociación Civil y de la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps).
Los impulsores de la iniciativa sostienen que, teniendo en cuenta el contexto que se vive en la ciudad de Córdoba donde la basura es la principal problemática ambiental (solo se recicla menos del 1% de los residuos generados), esta propuesta busca reducir la cantidad de plástico que se usa innecesariamente en distintos establecimientos, que genera kilos y kilos de basura que no tendrían que producirse.
Para los jóvenes que presentaron esta idea se da inicio a una prohibición progresiva de los plásticos de un solo uso en Córdoba, reduciendo paulatinamente el uso de los mismos.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Este jueves se realizó una reunión de trabajo en la sede de la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino, donde funcionarios provinciales, locales y empresarios analizaron estrategias basadas en el cuidado ambiental.
Entre los días 4 y 5 de abril se desarrollará la VII Asamblea Anual de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático. Allí participará casi un centenar de jefes comunales de todo el país.
En el marco del Proyecto “Villa María Verde”, el municipio realiza nuevas intervenciones para forestar la ciudad, utilizando especies nativas. Las tareas se desarrollan en la avenida Perazzolo en barrio Malvinas Argentinas.
La capacitación, que inicia el 3 de abril, busca formar profesionales y ciudadanos en el marco del desarrollo sostenible.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.