
La Calera: mejoran las picadas cortafuegos en la Reserva Natural de la Defensa
Las obras fueron realizadas por la Municipalidad de la Calera de cara a la próxima temporada de incendios.
Se debe a la insuficiencia de planes de recuperación económica pospandémicos que incluyan el uso de energías renovables, según advirtió la Agencia Internacional de Energía (AIE).
General24/07/2021Las emisiones contaminantes mundiales alcanzarán un nuevo récord en 2023 debido a la insuficiencia de planes de recuperación económica pospandémicos que incluyan el uso de energías renovables, advirtió la Agencia Internacional de Energía (AIE).
Los Estados, sobre todo los occidentales, invirtieron grandes cantidades de dinero público para sostener sus economías durante la pandemia, pero solo el 2% de estos recursos se destinaron a energías renovables, según un estudio de los planes de recuperación realizado por la AIE.
Hasta ahora, la mayor parte de los 16 billones de dólares anunciados para hacer frente a la crisis provocada por la Covid-19 se destinaron a medidas sanitarias y de apoyo a las empresas y familias.
Unos 2,3 billones se invirtieron en la recuperación económica, pero solo 380.000 millones en impulsar energías verdes.
Por este motivo, "teniendo en cuenta las previsiones actuales de gasto público, las emisiones de CO2 (dióxido de carbono) siguen una trayectoria que las llevará a niveles récord en 2023 y seguirán creciendo los años siguientes".
"Desde el inicio de la crisis de la Covid-19, numerosos Gobiernos destacaron la importancia de reconstruirse con un modelo mejor, para un futuro más limpio, pero muchos de ellos aún deben convertir sus palabras en hechos", aseguró el director de AIE, Fatih Birol.
"No solo la inversión en energías renovables en el mundo se encuentra lejos de la trayectoria que permita alcanzar la neutralidad de carbono a mediados de siglo, sino que ni siquiera logran evitar un nuevo récord de emisiones"
FATIH BIROL
"No solo la inversión en energías renovables en el mundo se encuentra lejos de la trayectoria que permita alcanzar la neutralidad de carbono a mediados de siglo, sino que ni siquiera logran evitar un nuevo récord de emisiones", lamentó.
La principal razón es que faltan fondos públicos y privados.
Según cálculos realizados a mediados de 2020 por la AIE y el FMI, sería necesario un billón de dólares de inversión verde adicional anual durante tres años con respecto a lo pactado en el acuerdo climático de París, lo que permitiría crear "9 millones de empleos".
Hasta ahora, las medidas adoptadas supondrán 350.000 millones de dólares de inversiones adicionales anuales, de 2021 a 2023.
Es más que antes del coronavirus, pero sigue siendo insuficiente.
La tendencia es particularmente alarmante en los países en desarrollo y emergentes, donde, por ejemplo, el aumento de la demanda eléctrica halla su respuesta en el carbón antes que en la energía solar y eólica.
Estas regiones registran apenas 20% de las inversiones necesarias para reducir sus emisiones, según el informe, que alerta sobre la enorme brecha con los países ricos.
De esta manera "muchos países pierden también oportunidades que podrían obtener del desarrollo de las energías limpias: crecimiento, empleos, despliegue de industrias energéticas del futuro", agregó Birol.
Basada en París, la AIE fue creada por la OCDE en 1974 para garantizar la seguridad energética mundial, en particular en los países ricos.
Este balance actualizado se publica con vistas a la cumbre del G20 de los ministros de Medio Ambiente y de Energía que tendrá lugar el jueves y viernes próximo en Nápoles, Italia.
Las obras fueron realizadas por la Municipalidad de la Calera de cara a la próxima temporada de incendios.
La empresa HINS inauguró junto a la Cooperativa de Electricidad y Otros Servicios Públicos de la localidad (CEGRO) una instalación de 380 kWp de potencia, capaz de generar 624 MWh anuales, lo que equivale al consumo de unas 200 familias.
Conjuntamente con la Patrulla Rural se realizaron controles por tenencia de fauna silvestre en cautiverio en las localidades de San Pedro y Villa Sarmiento. Las 27 aves fueron trasladadas a la Reserva Tatú Carreta.
La Municipalidad de Villa Carlos Paz brinda soluciones en la gestión y recuperación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), evitando que vayan a enterramiento sanitario o terminen en espacios públicos.
La propuesta académica es gratuita está destinada a profesionales de todas las áreas, interesados en introducirse en el conocimiento y la aplicación de la Economía Circular en el ámbito empresarial. Con esta nueva edición, la instancia de capacitación acumula 2400 agentes de cambio formados, de toda la provincia y el país.
Organizada por la Municipalidad de Villa Carlos Paz, se realizará una nueva jornada de Ecocanje para recibir residuos reciclables. Será este viernes 27 de junio, de 10 a 12, en la Plaza del CAS (Plaza del Avión).
Conjuntamente con la Patrulla Rural se realizaron controles por tenencia de fauna silvestre en cautiverio en las localidades de San Pedro y Villa Sarmiento. Las 27 aves fueron trasladadas a la Reserva Tatú Carreta.
Serán gratuitas y con cupo por orden de llegada, partiendo desde el estacionamiento del predio 15 minutos antes del horario de la visita.
La empresa HINS inauguró junto a la Cooperativa de Electricidad y Otros Servicios Públicos de la localidad (CEGRO) una instalación de 380 kWp de potencia, capaz de generar 624 MWh anuales, lo que equivale al consumo de unas 200 familias.
El cónclave reunirá a más de 60 expositores y líderes ambientales de todo el mundo en el Centro de Convenciones Córdoba. Seguila en vivo por Ecoobjetivo.
Habrá charlas y paneles que congregarán a más de 40 expertos de todo el globo, una expo de Economía Circular y muestras. La inscripción es gratuita.