
La iniciativa responde a acciones ambientales que la empresa de energía lleva adelante para restaurar la biodiversidad local, controlar especies exóticas invasoras y promover el cuidado del entorno natural.
El Plan Provincial de Ordenamiento Ambiental contempla el acopio, traslado y aprovechamiento de cubiertas fuera de uso, contribuyendo a la prevención de enfermedades y al impulso del reciclaje y la economía circular.
General17/02/2025El Ministerio de Ambiente y Economía Circular, a cargo de Victoria Flores, avanza con el Plan de Ordenamiento Ambiental, una experiencia pionera que comprende la recolección masiva de neumáticos en desuso, con el objetivo del contribuir a la erradicación del dengue y otras enfermedades.
La iniciativa forma parte de una estrategia más amplia que impulsa el Gobierno de la Provincia de Córdoba para eliminar potenciales criaderos de mosquitos. En este caso, mediante la remoción de neumáticos en desuso, que son propensos a la acumulación de agua y el desarrollo de larvas del mosquito.
Además del impacto en la salud pública, la cartera ambiental busca revalorizar este residuo, a través de alianzas público-privadas con el objetivo de promover nuevos circuitos de economía circular en toda la provincia.
Desde su puesta en marcha en septiembre de 2024, ya se retiraron más de 1.000 toneladas de neumáticos fuera de uso. Estos materiales vuelven a ingresar como materia prima de distintos procesos productivos. Por ejemplo, se utilizan como recurso energético e insumo para la fabricación de cemento, en el caso de las empresas Geocycle Argentina o Cementos Avellaneda.
También se utilizan en la elaboración de pisos blandos para plazas y canchas de fútbol, a través de la pyme Ecovalor, que convierte los neumáticos en pellet de caucho y los utiliza en la fabricación de pisos de canchas de fútbol, pistas de atletismo y carpetas en plazas blandas.
Foto: prensa.cba.gov.ar
La ministra Flores destacó que “el Plan de Ordenamiento Ambiental no solo contribuye a erradicar potenciales criaderos de mosquitos, sino que también transforma un residuo problemático en una oportunidad de desarrollo para pequeñas, medianas y grandes empresas de la provincia”.
“Es fundamental que los municipios se sumen a esta iniciativa y desde el Ministerio de Ambiente y Economía Circular estamos a disposición para acompañarlos y ofrecerles todas las herramientas para que puedan gestionar adecuadamente estos residuos, fortaleciendo la economía circular en cada rincón de Córdoba”, agregó.
En total, se realizaron 157 retiros en 44 localidades del territorio provincial. Se trata de una estrategia que se instrumenta por medio de convenios de colaboración recíproca entre los ministros de Ambiente y Economía Circular, María Victoria Flores; Gobierno, Manuel Calvo; y Salud, Ricardo Pieckenstainer; empresas del sector industrial, como así también del compromiso asumido por los municipios y comunas en donde se destinarán sitios al acopio de los materiales mencionados.
Desde la Secretaría de Economía Circular y Empleo Verde de la cartera ambiental, además, llevan adelante otros programas complementarios que involucran estrategias complejas como la cicatrización de basurales a cielo abierto y la organización de campañas de promoción y educación ambiental, entre otras acciones.
La iniciativa responde a acciones ambientales que la empresa de energía lleva adelante para restaurar la biodiversidad local, controlar especies exóticas invasoras y promover el cuidado del entorno natural.
Habrá actividades gratuitas en el Parque Sarmiento, Parque de la Biodiversidad, en el Jardín Botánico, en el Paseo Suquía y en la Reserva Natural Urbana General San Martín.
El monitoreo preliminar realizado por el Ministerio de Ambiente identificó 6 especies utilizando los pasafauna en la autovía que cruza las localidades de San Roque, Bialet Massé, Santa María de Punilla, Cosquín y Molinari.
Se trata de un espacio digital que brinda infografías, tableros y mapas interactivos para seguir y participar de las acciones del Plan de Restauración Ecológica, fortaleciendo el acceso a la información pública.
Científicos cordobeses aplican biotecnología vegetal para la producción de la especie nativa, impactando en el sector agroforestal. La investigación está a cargo de la Unidad de Recursos Fitogenéticos del Ceprocor.
Se trata de una suelta que realizó la Policía Ambiental conjuntamente con el Parque de la – Biodiversidad, la Administración de Parques Nacionales y el Ejército Argentino.
Está ubicado en la localidad de General Levalle, en el sur provincial. Posee 25 aerogeneradores, con una potencia de 6,2 MW, 395 toneladas de peso y una altura total de 204 metros. La capacidad instalada es de 155 MW.
Se trata de un espacio digital que brinda infografías, tableros y mapas interactivos para seguir y participar de las acciones del Plan de Restauración Ecológica, fortaleciendo el acceso a la información pública.
El monitoreo preliminar realizado por el Ministerio de Ambiente identificó 6 especies utilizando los pasafauna en la autovía que cruza las localidades de San Roque, Bialet Massé, Santa María de Punilla, Cosquín y Molinari.
Habrá actividades gratuitas en el Parque Sarmiento, Parque de la Biodiversidad, en el Jardín Botánico, en el Paseo Suquía y en la Reserva Natural Urbana General San Martín.
La iniciativa responde a acciones ambientales que la empresa de energía lleva adelante para restaurar la biodiversidad local, controlar especies exóticas invasoras y promover el cuidado del entorno natural.