
La iniciativa responde a acciones ambientales que la empresa de energía lleva adelante para restaurar la biodiversidad local, controlar especies exóticas invasoras y promover el cuidado del entorno natural.
Hacer Cosquín Rock en medio de las montañas y el río es un privilegio, pero también una responsabilidad.
General15/02/2025Hacer Cosquín Rock en medio de las montañas y el río es un privilegio, pero también una responsabilidad. Por eso, llevamos adelante un plan de gestión de residuos y consumo consciente, calculamos y verificamos nuestra huella de carbono como también analizamos impactos en flora, fauna y sonido.
Una edición que se destaca:
En su 25ª edición, el Cosquín Rock, demuestra que la música, el arte y la cultura pueden coexistir de manera más armónica y responsable con el cuidado del Planeta.
Este año las medidas de Sustentabilidad propuestas y trabajadas por el equipo del
ECOSQUIN posicionan al festival como un ejemplo de compromiso ambiental, principalmente con el entorno serrano.
Acciones de Sustentabilidad:
Objetivos: medir, mitigar y compensar el impacto ambiental.
✔ Estudios de impactos ambientales.
✔ Medición de Huella de Carbono y posterior Verificación.
✔ Plan de Gestión de Residuos: 18 Estaciones Ecosquín y 40 puntos verdes.
✔ Incentivos al Reciclaje: Ecomonedas y premios para el público que colabora.
✔ Asistencia y Educación Ambiental a los asistentes por parte del ecostaff y voluntarios de
fundación EcoLink.
La iniciativa responde a acciones ambientales que la empresa de energía lleva adelante para restaurar la biodiversidad local, controlar especies exóticas invasoras y promover el cuidado del entorno natural.
Habrá actividades gratuitas en el Parque Sarmiento, Parque de la Biodiversidad, en el Jardín Botánico, en el Paseo Suquía y en la Reserva Natural Urbana General San Martín.
El monitoreo preliminar realizado por el Ministerio de Ambiente identificó 6 especies utilizando los pasafauna en la autovía que cruza las localidades de San Roque, Bialet Massé, Santa María de Punilla, Cosquín y Molinari.
Se trata de un espacio digital que brinda infografías, tableros y mapas interactivos para seguir y participar de las acciones del Plan de Restauración Ecológica, fortaleciendo el acceso a la información pública.
Científicos cordobeses aplican biotecnología vegetal para la producción de la especie nativa, impactando en el sector agroforestal. La investigación está a cargo de la Unidad de Recursos Fitogenéticos del Ceprocor.
Se trata de una suelta que realizó la Policía Ambiental conjuntamente con el Parque de la – Biodiversidad, la Administración de Parques Nacionales y el Ejército Argentino.
Está ubicado en la localidad de General Levalle, en el sur provincial. Posee 25 aerogeneradores, con una potencia de 6,2 MW, 395 toneladas de peso y una altura total de 204 metros. La capacidad instalada es de 155 MW.
Se trata de un espacio digital que brinda infografías, tableros y mapas interactivos para seguir y participar de las acciones del Plan de Restauración Ecológica, fortaleciendo el acceso a la información pública.
El monitoreo preliminar realizado por el Ministerio de Ambiente identificó 6 especies utilizando los pasafauna en la autovía que cruza las localidades de San Roque, Bialet Massé, Santa María de Punilla, Cosquín y Molinari.
Habrá actividades gratuitas en el Parque Sarmiento, Parque de la Biodiversidad, en el Jardín Botánico, en el Paseo Suquía y en la Reserva Natural Urbana General San Martín.
La iniciativa responde a acciones ambientales que la empresa de energía lleva adelante para restaurar la biodiversidad local, controlar especies exóticas invasoras y promover el cuidado del entorno natural.