
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Con 3 metros de largo y una tonelada de peso, esta tortuga gigante rondaba lo que ahora es Venezuela durante la prehistoria.
Curiosidades26/06/2021El clima en los trópicos latinoamericanos ha propiciado que la diversidad biológica sea amplia en la región desde hace milenios. Los registros de restos paleontológicos recabados hasta la fecha dan fe de que, tanto los animales contemporáneos como sus ancestros prehistóricos han podido desarrollarse en las zonas más cálidas del planeta con soltura. Tal es el caso de la Stupendemys geographicus: una tortuga gigante de 3 metros, encontrada en una zona desértica de Venezuela recientemente.
La tortuga gigante prehistórica encontrada en Venezuela podría haber sido hasta 100 veces más pesada que sus parientes más cercanos, según revelan las dimensiones de su caparazón fosilizado. A pesar de haberse extinguido hace milenios, estos restos arrojan nueva luz sobre el ecosistema que existía durante la prehistoria en este lugar, así como de sus formas de vida.
La primera vez que se avistaron restos de un ejemplar así fue en la década de los 70, de acuerdo con un comunicado de la Universidad de Zurich. Marcelo Sánchez, director del Instituto y Museo Paleontológico de la UZH, destacó lo siguiente con respecto al hallazgo:
“El caparazón de algunos individuos de stupendemys alcanzó casi los tres metros, lo que la convierte en una de las tortugas más grandes, si no la más grande, que jamás haya existido”, explica el experto.
A partir de los restos del caparazón, los científicos a cargo de Sánchez calcularon que la tortuga gigante pesaba 1,145 kilos. No sólo eso: resultó ser que los machos tenían cuernos en las esquinas de esta coraza natural. Las hembras, en contraste, no los presentaban. De acuerdo con los paleontólogos, ésta es la primer evidencia de dimorfismo sexual en reptiles prehistóricos de la que se tiene registro en el mundo.
¿Qué la llevó a la extinción?
A pesar de sus dimensiones colosales, esta tortuga gigante se enfrentaba a depredadores letales con los que compartía hábitat. En aquel océano prehistórico —que hoy se extiende como un desierto inhóspito en Venezuela—, los caimanes más grandes terminaron con la especie tan pronto como llegaron al ecosistema.
Estos reptiles acabaron con los ejemplares disponibles de Stupendemys geographicus, según señalan los paleontólogos encargados del estudio. Pudieron sugerir este destino fatal por las marcas de mordeduras grandes en el caparazón encontrado. De la misma manera, se aprecian todavía perforaciones profundas sobre los demás huesos que se hallaron en las cercanías.
Mandíbulas y otras partes del esqueleto de la tortuga permiten revisar las relaciones evolutivas de la especie con su entorno y con otros animales prehistóricos. “Con base en estudios de la anatomía de las tortugas, ahora sabemos que algunas tortugas vivas de la región amazónica son sus parientes vivos más cercanos”, asegura Sánchez. En relación a los fósiles encontrados en Brasil y Colombia, poco a poco podrá irse armando el mosaico diverso de la biodiversidad tropical ancestral.
Fuente: National Geographic
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
En el Auditorio Polo de la Energía, Edificio Central de EPEC, se hará la jornada para fomentar la colaboración entre municipios, actores públicos, privados y de la sociedad civil. Es gratuita y requiere inscripción previa.
El Gobierno de Córdoba plantó 300 ejemplares en Río Tercero, en el Día Nacional del Árbol. El desafío es duplicar la cantidad del 2024. Se entregarán semillas de especies leñosas nativas a instituciones participantes.
Es un algarrobo blanco (prosopis alba), tiene más de 200 años y está ubicado en Asunción esquina Costanera. Este ejemplar también fue declarado como Patrimonio Natural de la ciudad de Córdoba.
La Municipalidad de Río Cuarto presentó oficialmente el Programa Ecoeduca. Se trata de una propuesta que busca generar hábitos sostenibles desde las aulas, atravesando a todos los niveles educativos.