
Cormecor suma a Pilar y alcanza los 40 municipios que ingresan residuos a Piedras Blancas
Pilar se convierte en el primer municipio del departamento de Río Segundo en sumarse al sistema de gestión de residuos de Cormecor.
Tania nació en un Bioparque por lo que no puede ser ser liberada. Su propósito en el proyecto fue producir cachorros en condiciones de semi silvestría que pudieran vivir libres en Iberá y El Impenetrable.
General05/09/2024Tania fue protagonista de una gran historia y contribuyó enormemente a la conservación de su especie gracias a dos ambiciosos proyectos de reintroducción: el del Parque Nacional Iberá, que está recuperando por primera vez en la historia al yaguareté en un área donde se encontraba extinto, y el del Parque Nacional El Impenetrable, que por primera vez en el mundo logró cruzar reproductivamente un gran felino silvestre con uno de cautiverio.
La historia y la importancia de Tania para el proyecto de reintroducción del yaguareté
Tania es hija de la yaguareté Tobuna. Ambas nacieron en el Bioparque de Batán en Mar del Plata y son descendientes de cachorros rescatados en Formosa. Gracias a la confianza del Bioparque de Batán en la iniciativa de reintroducción en Iberá, ambas fueron cedidas al proyecto y se convirtieron en las primeras hembras en llegar allí. Tania arribó al Iberá en julio de 2017. Por haber nacido y crecido en cautiverio y estar acostumbradas a la provisión de alimento por parte de los humanos, Tania y Tobuna no podían ser liberadas. Su propósito en el proyecto era otro: producir cachorros en condiciones de semi silvestría que pudieran vivir libres en Iberá y El Impenetrable.
En junio de 2018, Tania tuvo sus dos primeras crías (que también fueron las primeras crías nacidas en el proyecto Iberá), las hembras Mbarete y Arami, fruto de la cruza con un macho de origen paraguayo, Chiqui, que había sido cedido en préstamos por ese país.
Para que sus cachorros pudieran ser liberados al llegar a la adultez, fue necesario enseñarle a Tania a cazar para que luego ella les transmita esta habilidad imprescindible para sobrevivir en la naturaleza.
A pesar de contar con una pata menos a causa de un accidente que sufrió cuando era pequeña, Tania se convirtió en una madre ejemplar, cazando presas vivas con absoluta destreza para alimentar y enseñar a sus cachorras.
Arami, la primera de ellas en ser liberada en 2021, ha tenido crías dos veces y ya es abuela. Por su parte, Mbarete fue cruzada con un individuo silvestre del Impenetrable chaqueño —a fin de aumentar la variabilidad genética de la población de Iberá— y producto de esa unión tuvo dos cachorros machos que serán liberados en ese parque natural.
En diciembre de 2019, cuando sus primeras crías ya eran independientes, Tania fue trasladada al Parque Nacional El Impenetrable con el objetivo de lograr que Qaramta, un yaguareté salvaje que había sido registrado allí, se mantuviera dentro del área y se reprodujera. El plan tuvo éxito y Tania tuvo otras dos camadas de crías con Qaramta: en enero de 2021 nacieron el macho Takajay y la hembra Nalá y en febrero de 2023, la hembra Quiyoc.
Nalá fue liberada en el Parque Nacional El Impenetrable en agosto de 2024 y es la segunda hembra en pisar el suelo chaqueño en más de 30 años. La primera había sido Keraná, otra hembra liberada este año por Fundación Rewilding Argentina. Por otro lado, Takajay fue trasladado al Parque Nacional Iberá, donde será liberado. Quiyoc también será liberada al alcanzar la edad adulta.
En el año 2023, luego de que Quiyoc tuviera edad suficiente para ser independiente, Tania regresó a Iberá. Ahora, con 13 años de edad, será trasladada al Ecoparque de Buenos Aires, donde recibirá los cuidados necesarios en instalaciones adaptadas para esta etapa de su vida.
Estos exitosos proyectos fueron posibles gracias a la colaboración de diferentes instituciones, como Fundación Rewilding Argentina, Ecoparque Batán, Ecoparque Buenos Aires, Refugio Faunístico Atinguy, de los gobiernos de Corrientes y Chaco y la Administración de Parques Nacionales, unidos en la visión de que el manejo activo es fundamental para la conservación del yaguareté.
Pilar se convierte en el primer municipio del departamento de Río Segundo en sumarse al sistema de gestión de residuos de Cormecor.
Córdoba, en Argentina, Fortaleza, en Brasil, y Manchester, en el Reino Unido, recibieron reconocimientos en la Cumbre de Ciudades Saludables, celebrada en París .
Argentina registró la mayor anomalía térmica del continente, con una desviación de 0,9°C por encima del promedio de los últimos 30 años.
La Escuela Argentina de Naturalistas (EAN) abrió la inscripción para el ciclo 2025, ofreciendo la posibilidad de obtener el título de Naturalista de Campo e Intérprete del Patrimonio Natural, en formato completamente virtual.
El Ente Metropolitano Córdoba firmó un convenio con la Universidad Nacional de Villa María para la gestión de residuos voluminosos. Se trata de un protocolo de trabajo para desarrollar un proyecto innovador en la materia.
La ULA también ofrece numerosas propuestas formativas de manera virtual, tales como charlas, talleres, cursos y diplomaturas, con cientos de egresados al año.
La Municipalidad de San Francisco proyecta diferentes obras para el corriente año, como la construcción de un nuevo paseo peatonal y una bicisenda en altura en la intersección de las avenidas Urquiza, Cervantes y Caseros.
La Semana del Consumo Responsable en Argentina es una fecha para reflexionar y generar conciencia respecto a hábitos de consumo con el objetivo de promover prácticas que contribuyan al desarrollo sostenible.
Córdoba, en Argentina, Fortaleza, en Brasil, y Manchester, en el Reino Unido, recibieron reconocimientos en la Cumbre de Ciudades Saludables, celebrada en París .
Pilar se convierte en el primer municipio del departamento de Río Segundo en sumarse al sistema de gestión de residuos de Cormecor.
Según datos de Naciones Unidas, una de cada cuatro personas en el mundo no tiene acceso a agua potable segura.