
La Calera: mejoran las picadas cortafuegos en la Reserva Natural de la Defensa
Las obras fueron realizadas por la Municipalidad de la Calera de cara a la próxima temporada de incendios.
Las Jornadas fueron organizadas por el Gobierno de Córdoba, el Consejo Hídrico Federal y la Universidad Nacional de Córdoba. Tras varios días de debates en modo virtual, ayer se concretó el evento de cierre.
General23/06/2021Luego de varios días de interesantes debates, finalizó la segunda etapa de las Jornadas de Agua y Educación, evento virtual de carácter nacional que tuvo otra vez como sede a la provincia de Córdoba. Ayer, al caer la tarde, se compartieron las conclusiones.
Las jornadas fueron organizadas por el Gobierno de Córdoba, a través de la Administración Provincial de Recursos Hídricos (Aprhi), el Ministerio de Servicios Públicos y el Ministerio de Educación; el Consejo Hídrico Federal (Cohife) de la República Argentina; y la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
El lema de la convocatoria fue «Agua y Educación: desafíos en un mundo en continua transformación». Se abordó la temática del agua como un tópico transversal y articulador de las diferentes actividades educativas relacionadas con este bien fundamental para la vida.
La segunda etapa comenzó el 8 de junio y dio continuidad a las Cuartas Jornadas Nacionales y Primeras Jornadas Provinciales de Agua y Educación 2020 (realizadas del 27 de octubre al 14 de noviembre, de manera virtual), en las que participaron más de tres mil personas de todo el país.
Las Jornadas se desarrollaron con el formato de mesas redondas virtuales. Hubo cinco encuentros en total. El objetivo fue fortalecer y facilitar las redes de personas e instituciones interesadas en trabajar por el agua en instancias de formación y seguir construyendo y socializando el conocimiento sobre la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de Córdoba y de Argentina.
Los organizadores de las jornadas agradecieron a docentes, investigadores, conferencistas, panelistas, talleristas, alumnos y personas de organizaciones que trabajan por los recursos hídricos de la provincia y el país.
Problema global, solución global
En el cierre, el ministro de Servicios Públicos, Fabián López, dijo: “Un problema global necesita de una solución global; de cara al 2030, el mundo está trabajando por estos nuevos desafíos de los 17 objetivos de desarrollo sostenible y Pacto de París”.
Foto: Twitter.
López agregó: “Los desafíos hacen a los que nos involucramos en el cuidado de la vida asociado al agua que trabajemos, y qué mejor hacerlo desde el agua y la educación”.
Por su parte, el presidente de la Aprhi, Pablo Wierzbicki, destacó: “Ante una mayor demanda del recurso hídrico, necesitamos tener conceptos de optimización en el uso del recurso, y todo lo que ha permitido brindar esta posibilidad de que se genere un intercambio de experiencias entre quienes estamos del lado de la gestión y quienes están del lado de la educación”.
Luego completó: “El foco puesto en este nuevo desafío del mundo en cuanto a desarrollo sostenible, y ambientalmente sustentable, es algo que debe tener continuidad en el tiempo; y desde nuestra gestión vamos a seguir apoyando”.
Finalmente, el decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Pablo Recabarren, comentó: “Tenemos un grupo de carreras que van a ser necesarias para el tratamiento del agua; son muy importantes estas instancias formativas, porque forman parte del conocimiento de nuestros profesionales”.
Foto: Twitter.
Encuentros virtuales
Los encuentros se concretaron a través de la plataforma Zoom, en formato de webinar. Simulando una mesa redonda de debate, los participantes plantearon sus aportes a los cuatro ejes temáticos: “Agua, complejidad y tecnología: desafíos actuales de la educación relacionados con el abordaje integral del agua y la instrumentación tecnológica”; “Construcción participativa de conocimiento localizado: articulación intra e interinstitucional e integración de múltiples actores y miradas en la generación de conocimientos”; “Acción para la sostenibilidad y responsabilidad ciudadana: las instituciones educativas y su participación en actividades que mejoren la gestión del agua en las comunidades locales y la responsabilidad que se tiene como ciudadano/a; y “Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, gobernanza y educación: capacitación, apertura de información y consolidación de redes como objetivos de gestión”.
Foto: Twitter.
Las mesas redondas virtuales tuvieron participantes de distintos puntos del país (pertenecientes a entidades, ONG, programas y empresas que trabajan por los recursos hídricos) aportaron sus conocimientos y experiencias desde diferentes miradas.
Se trataron varios tópicos de la temática del agua, para profundizar los conocimientos puestos en debate en las jornadas del año pasado. Se elaboraron conclusiones colectivas que permitirán plantear nuevos ejes de trabajo y propuestas para las próximas jornadas.
Los intercambios fueron valiosos y se enriquecieron por las intervenciones de cada uno de los 15 integrantes de cada mesa por eje temático. Como asistentes por mesa hubo un promedio de 50 personas. Hicieron aportes desde el chat mientras observaban la dinámica del webinar.
Estas contribuciones fueron sistematizadas para incorporarlas al anexo del libro digital de las jornadas. El evento de cierre realizado este martes se subirá a la galería del sitio web para verlo en modalidad asincrónica.
Las obras fueron realizadas por la Municipalidad de la Calera de cara a la próxima temporada de incendios.
La empresa HINS inauguró junto a la Cooperativa de Electricidad y Otros Servicios Públicos de la localidad (CEGRO) una instalación de 380 kWp de potencia, capaz de generar 624 MWh anuales, lo que equivale al consumo de unas 200 familias.
Conjuntamente con la Patrulla Rural se realizaron controles por tenencia de fauna silvestre en cautiverio en las localidades de San Pedro y Villa Sarmiento. Las 27 aves fueron trasladadas a la Reserva Tatú Carreta.
La Municipalidad de Villa Carlos Paz brinda soluciones en la gestión y recuperación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), evitando que vayan a enterramiento sanitario o terminen en espacios públicos.
La propuesta académica es gratuita está destinada a profesionales de todas las áreas, interesados en introducirse en el conocimiento y la aplicación de la Economía Circular en el ámbito empresarial. Con esta nueva edición, la instancia de capacitación acumula 2400 agentes de cambio formados, de toda la provincia y el país.
Organizada por la Municipalidad de Villa Carlos Paz, se realizará una nueva jornada de Ecocanje para recibir residuos reciclables. Será este viernes 27 de junio, de 10 a 12, en la Plaza del CAS (Plaza del Avión).
Serán gratuitas y con cupo por orden de llegada, partiendo desde el estacionamiento del predio 15 minutos antes del horario de la visita.
La empresa HINS inauguró junto a la Cooperativa de Electricidad y Otros Servicios Públicos de la localidad (CEGRO) una instalación de 380 kWp de potencia, capaz de generar 624 MWh anuales, lo que equivale al consumo de unas 200 familias.
Las obras fueron realizadas por la Municipalidad de la Calera de cara a la próxima temporada de incendios.
El cónclave reunirá a más de 60 expositores y líderes ambientales de todo el mundo en el Centro de Convenciones Córdoba. Seguila en vivo por Ecoobjetivo.
Habrá charlas y paneles que congregarán a más de 40 expertos de todo el globo, una expo de Economía Circular y muestras. La inscripción es gratuita.