
La Municipalidad de Arroyito dispuso la reubicación del Punto Verde donde se reciben residuos reciclables. El objetivo de esta medida es mejorar su funcionamiento y asegurar el correcto uso por parte de los vecinos.
Equipos técnicos de la Provincia y Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad de Córdoba trabajan en una nueva batimetría del embalse del Dique San Roque para actualizar su capacidad de almacenamiento.
General17/07/2024La Administración Provincial de Recursos Hídricos, dependiente del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, trabaja en conjunto con docentes investigadores, estudiantes de grado y de posgrado de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba para realizar un relevamiento batimétrico del Lago San Roque.
“Estamos haciendo un estudio batimétrico, un relevamiento del relieve del fondo del lago San Roque. El objetivo es evaluar si, a medida que pasa el tiempo, pierde o no capacidad de almacenamiento por el ingreso de sedimentos desde la cuenca”, explicó Marcelo García, profesor de la Facultad de Ciencias Exactas, Física y Naturales de la UNC e investigador del CONICET.
El académico, que es miembro del equipo de trabajo, explicó que este tipo de estudios son un requerimiento para la gestión óptima del recurso hídrico porque permite evaluar la capacidad que tienen los embalses y dónde se almacenan los sedimentos que provienen de la cuenca de aporte. Y agregó: “Las mediciones se realizan desde una embarcación en movimiento, con instrumental específico aportado por el Servicio Geológico de los Estados Unidos”.
Foto: prensa.cba.gov.ar
¿Qué es y para qué sirve la batimetría?
Una batimetría es un relevamiento en campo que consiste en el levantamiento topográfico del relieve del fondo del embalse para analizar la variación de su capacidad de almacenamiento. Para realizar este procedimiento, el equipo de trabajo se embarca durante 4 o 5 días y navega en distintas direcciones en el embalse para registrar mediciones de profundidad en más de 30.000 puntos distribuidos en toda la superficie del espejo de agua.
Luego, la información registrada se procesa y se analiza para realizar un informe técnico que sirve de referencia para ver la variación de la capacidad de almacenamiento y del volumen útil del embalse, que se ve afectada por el ingreso de sedimentos a lo largo del tiempo.
Este trabajo es llevado a cabo por el equipo del Área de Servicios Hidrológicos de la Administración Provincial de Recursos Hídricos, en colaboración con representantes de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC.
Al respecto, Marcelo García destaca: “Además del desarrollo científico y tecnológico de esta iniciativa, nos parece fundamental los avances que se realizan en la capacitación de recursos humanos. En la embarcación hay estudiantes de grado, de posgrado y jóvenes investigadores que ya se están capacitando y que luego podrán aplicar estos conocimientos en otros cuerpos de agua de la provincia”.
Para estas mediciones, se aplican en forma complementaria técnicas hidroacústicas que incluyen un Perfilador de Corriente Acústico Doppler (ADCP por sus siglas en inglés) y equipos topográficos específicos (sondas, GPS, etc.) para desarrollar la actividad.
Cabe destacar que en esta actividad participan profesionales, docentes, técnicos y estudiantes, estos últimos tomando estas actividades como una práctica en el marco de las carreras de grado que cursan
La Municipalidad de Arroyito dispuso la reubicación del Punto Verde donde se reciben residuos reciclables. El objetivo de esta medida es mejorar su funcionamiento y asegurar el correcto uso por parte de los vecinos.
Se trata de un exbasural en la intersección de los barrios La Toma, Los Robles e Industrial Oeste, donde los vecinos ya conforman una comisión para proteger la futura plaza de Córdoba Capital.
En la Reserva Natural Francisco Tau se comenzó con el tercer año de trabajo enmarcado en el proyecto “Control de especies exóticas invasoras (EEI) de la Rinconada”, autorizado por los organismos responsables.
Una empresa familiar que se destaca en mercado inmobiliario de Córdoba está integrando diversas prácticas innovadoras en sus proyectos, para minimizar el impacto ambiental y construir un futuro más consciente.
Laura Posada inauguró su nuevo local en Villa Allende. La histórica sucursal de la calle Del Carmen se reubicó en una casona con mucho legado social, allí donde donde vivió Josefina Prieur, en la calle Goycoechea 109.
Será financiado con fondos de la CAF. El intendente destacó que será el primer ente de municipios con alumbrado 100% verde y valoró las acciones locales en movilidad sustentable.
Financiamiento Climático, biodiversidad y adaptación, fiscalización y control serán algunos de los temas centrales que abordarán los expositores.Además, se lanzará oficialmente la 5° Cumbre Mundial de Economía Circular.
Transición energética, inteligencia artificial y economía circular social serán algunos de los temas centrales de la última jornada. Se realizará la reunión del Foro de Alcaldes/as del Pacto en América Latina.
Una empresa familiar que se destaca en mercado inmobiliario de Córdoba está integrando diversas prácticas innovadoras en sus proyectos, para minimizar el impacto ambiental y construir un futuro más consciente.
Se trata de un exbasural en la intersección de los barrios La Toma, Los Robles e Industrial Oeste, donde los vecinos ya conforman una comisión para proteger la futura plaza de Córdoba Capital.
La Municipalidad de Arroyito dispuso la reubicación del Punto Verde donde se reciben residuos reciclables. El objetivo de esta medida es mejorar su funcionamiento y asegurar el correcto uso por parte de los vecinos.