
La Municipalidad de Córdoba extrajo 3100 toneladas de residuos de basurales y canales en la última semana
A pesar de las lluvias, el número refleja el arduo trabajo que continúa para mantener la ciudad limpia.
Equipos técnicos de la Provincia y Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad de Córdoba trabajan en una nueva batimetría del embalse del Dique San Roque para actualizar su capacidad de almacenamiento.
General17/07/2024La Administración Provincial de Recursos Hídricos, dependiente del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, trabaja en conjunto con docentes investigadores, estudiantes de grado y de posgrado de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba para realizar un relevamiento batimétrico del Lago San Roque.
“Estamos haciendo un estudio batimétrico, un relevamiento del relieve del fondo del lago San Roque. El objetivo es evaluar si, a medida que pasa el tiempo, pierde o no capacidad de almacenamiento por el ingreso de sedimentos desde la cuenca”, explicó Marcelo García, profesor de la Facultad de Ciencias Exactas, Física y Naturales de la UNC e investigador del CONICET.
El académico, que es miembro del equipo de trabajo, explicó que este tipo de estudios son un requerimiento para la gestión óptima del recurso hídrico porque permite evaluar la capacidad que tienen los embalses y dónde se almacenan los sedimentos que provienen de la cuenca de aporte. Y agregó: “Las mediciones se realizan desde una embarcación en movimiento, con instrumental específico aportado por el Servicio Geológico de los Estados Unidos”.
Foto: prensa.cba.gov.ar
¿Qué es y para qué sirve la batimetría?
Una batimetría es un relevamiento en campo que consiste en el levantamiento topográfico del relieve del fondo del embalse para analizar la variación de su capacidad de almacenamiento. Para realizar este procedimiento, el equipo de trabajo se embarca durante 4 o 5 días y navega en distintas direcciones en el embalse para registrar mediciones de profundidad en más de 30.000 puntos distribuidos en toda la superficie del espejo de agua.
Luego, la información registrada se procesa y se analiza para realizar un informe técnico que sirve de referencia para ver la variación de la capacidad de almacenamiento y del volumen útil del embalse, que se ve afectada por el ingreso de sedimentos a lo largo del tiempo.
Este trabajo es llevado a cabo por el equipo del Área de Servicios Hidrológicos de la Administración Provincial de Recursos Hídricos, en colaboración con representantes de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC.
Al respecto, Marcelo García destaca: “Además del desarrollo científico y tecnológico de esta iniciativa, nos parece fundamental los avances que se realizan en la capacitación de recursos humanos. En la embarcación hay estudiantes de grado, de posgrado y jóvenes investigadores que ya se están capacitando y que luego podrán aplicar estos conocimientos en otros cuerpos de agua de la provincia”.
Para estas mediciones, se aplican en forma complementaria técnicas hidroacústicas que incluyen un Perfilador de Corriente Acústico Doppler (ADCP por sus siglas en inglés) y equipos topográficos específicos (sondas, GPS, etc.) para desarrollar la actividad.
Cabe destacar que en esta actividad participan profesionales, docentes, técnicos y estudiantes, estos últimos tomando estas actividades como una práctica en el marco de las carreras de grado que cursan
A pesar de las lluvias, el número refleja el arduo trabajo que continúa para mantener la ciudad limpia.
Durante el evento que se desarrolla hasta el domingo, la Secretaría de Desarrollo Económico y Empleo de la Municipalidad de Rosario presentó los avances en la materia y relanzó el Programa Buenas Prácticas Ambientales.
Fue en el marco del Programa Parques Industriales Sostenibles, que impulsa su transformación en motores de desarrollo responsable y resiliente. Es el primer reconocimiento de este tipo que se entrega a nivel nacional.
La obra demandará una inversión de $4.608 millones, con un plazo de ejecución de 550 días. Incorporará innovación tecnológica y criterios de sustentabilidad inéditos en el país. Apunta a reforzar la infraestructura eléctrica.
El Programa EcoAcción de la Municipalidad de Bell Ville realiza acciones dirigidas a estudiantes del sexto grado de escuelas locales, en el marco de la celebración del 83° aniversario de la Reserva Natural Parque Francisco Tau.
La Policía Ambiental organizó una suelta de fauna silvestre en un parche de bosque en la zona rural del Departamento San Justo. Los ejemplares recibieron el alta veterinaria luego de rehabilitarse en la Reserva Tatú Carreta.
La obra demandará una inversión de $4.608 millones, con un plazo de ejecución de 550 días. Incorporará innovación tecnológica y criterios de sustentabilidad inéditos en el país. Apunta a reforzar la infraestructura eléctrica.
Fue en el marco del Programa Parques Industriales Sostenibles, que impulsa su transformación en motores de desarrollo responsable y resiliente. Es el primer reconocimiento de este tipo que se entrega a nivel nacional.
Durante el evento que se desarrolla hasta el domingo, la Secretaría de Desarrollo Económico y Empleo de la Municipalidad de Rosario presentó los avances en la materia y relanzó el Programa Buenas Prácticas Ambientales.
A pesar de las lluvias, el número refleja el arduo trabajo que continúa para mantener la ciudad limpia.
Rosario fue sede de la Semana del Clima. Allí se realizó un encuentro de intendentes de distintos puntos del país en el que se definió una declaración pidiendo la aceleración de la acción climática con justicia y equidad.