COyS y EPEC firmaron un convenio para reciclar cables en desuso
Este acuerdo busca que los cables, aéreos y subterráneos, desechados por la empresa eléctrica sean recuperados por el COyS, para su reutilización y reinserción en la Economía Circular.
Entre las exposiciones destacadas aparecen Giulia Detomati, de Italia; Michael Kuhndt, de Alemania; y Piotr Barczak, de Bélgica.
4° Cumbre de Economía Circular12/06/2024EcoObjetivoLa IV Cumbre Mundial de Economía Circular se desarrollará entre el 13 y 15 de junio en el Complejo Ferial Córdoba, con la presencia de más de 70 disertantes locales, nacionales e internacionales.
Entre las disertaciones que destacan para esta cuarta edición, se encuentra “Economía Comunitaria: empleos verdes, protección del ambiente, desarrollo económico e inclusión social», el jueves a las 12:15 horas.
El panel, moderado por la periodista Florencia Donovan, estará conformado por la italiana Giulia Detomati, CEO de Invento Innovation Lab; el suizo Sacha Pictet, director de RWC LLC; y la colombiana Nathalia Gómez Andrade, directora corporativa de Sostenibilidad de ISA Colombia.
El cierre del primer día tendrá la moderación del periodista Lucas Viano, de La Voz del Interior, quien guiará el conversatorio titulado «Alianzas mundiales para la descarbonización de la economía». Será a las 17:00 horas.
Protagonizarán este espacio la marroquí Soha Benchekroun, representante de la asociación y cooperación SUR-SUR para 4C Marruecos; el canadiense Marcos Badra, director del programa Gestión de la Economía Circular y Desarrollo Sostenible de la ciudad de Richmond; y el belga Piotr Barczak, director del Programa de Economía Circular de la Fundación de la Red Africana de Economía Circular.
El viernes a las 12:15, será el momento de la charla “Innovación y ciencia para un desarrollo sostenible», con la moderación de la periodista Virginia Porcella, como uno de los platos fuertes del segundo día.
Se harán presentes la argentina Claudia Kenbel, investigadora del CONICET-UNRC; el alemán Michael Kuhndt, director del Centro Colaborador en producción y consumo sostenible (CSCP); y el vietnamita Hong Quan Nguyen, director del Instituto de Desarrollo de la Economía Circular (ICED).
El cierre del cronograma central tendrá la charla “Cambio climático y activismo”, con la conducción de la periodista Gabriela Vizental.
Contará con la presencia de la activista Alice Piva y el exsecretario de Clima de Río de Janeiro, Luciano Páez (ambos desde Brasil), y el CEO de Kilimo, el emprendedor cordobés Jairo Trad.
Otros disertantes destacados provienen de Sudáfrica, India, Suiza, Panamá, Ecuador, Colombia, Chile y Kenia, entre otros países, quienes pasarán por el Pabellón Verde, donde tendrán lugar las Conferencias, el ciclo Experiencias Circulares y la Incubadora Circular.
Para finalizar, ese mismo viernes se entregarán los premios de la Incubadora Circular. La cumbre tendrá su último día de actividad el sábado, cuando se podrán visitar todas las demás propuestas.
Las inscripciones continúan abiertas en el sitio oficial (https://cumbremundialdeeconomiacircular.com.ar) de manera libre y gratuita.
Este acuerdo busca que los cables, aéreos y subterráneos, desechados por la empresa eléctrica sean recuperados por el COyS, para su reutilización y reinserción en la Economía Circular.
La mayoría de los puestos no solo buscan visibilizar su trabajo, sino mostrar que es posible un cambio de hábitos de consumo, de las formas de producción y de comercialización.
Una vez terminada la captura y procesamiento de los datos, se determinará la cantidad de árboles necesarios para la compensación.
En el stand se pueden ver instrumentos realizados con material de descarte, participar de demostraciones de armado de lutheria social y escuchar a diferentes Orquestas Barriales.
En el marco de la Cumbre Mundial de Economía Circular, el intendente Daniel Passerni se refirió a la visión que tuvieron junto a Martín Llaryora en cuanto a que la ciudad necesitaba una transformación hacia la circularidad.
La funcionaria participó del panel "Acciones urgentes hacia una región más circular” y presentó las estrategias provinciales de desarrollo sostenible.
Un vecino de Villa Carlos Paz diseñó un dispositivo para contribuir al tratamiento de aguas residuales y saneamiento del Lago San Roque. El emprendedor presentó su idea ante autoridades del municipio carlospacense.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
La tarea la llevó a cabo La Municipalidad de Córdoba junto a vecinos. El trabajo conjunto con la ciudadanía en materia ambiental posibilitó la transformación de 41 mil toneladas de residuos en productos de la Economía Circular.
Este logro fue posible gracias a su compromiso y el trabajo conjunto de la Municipalidad de Córdoba, la UNC y la UPC.