
El monitoreo preliminar realizado por el Ministerio de Ambiente identificó 6 especies utilizando los pasafauna en la autovía que cruza las localidades de San Roque, Bialet Massé, Santa María de Punilla, Cosquín y Molinari.
Para compensar la huella de carbono producida por el Festival de Peñas, el intendente Accastello y la ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores, inauguraron el primer bosque de bolsillo en la costanera.
General29/04/2024El intendente de Villa María, Eduardo Accastello, junto a la ministra de Ambiente y Economía Circular de la provincia, Victoria Flores, inauguraron el Bosque de Bolsillo en la costanera de la ciudad, que cuenta con más de 70 ejemplares.
En el sector donde se ubica el Escenario Vanzetti, los funcionarios inauguraron el bosque nativo que tiene por objetivo recrear un ambiente originario con vegetación propia de la zona en los espacios verdes de la ciudad.
En la oportunidad, la ministra Flores entregó al intendente Accastello el certificado de inscripción del Registro de Huella de Carbono, con motivo de haber realizado la presentación de “Cálculo de Huella de Carbono y de Expectativas de Reducción y Compensación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero”, en el marco de la última edición del Festival Internacional de Peñas.
Foto: Prensa Municipalidad de Villa María.
Al respecto, Accastello dijo: "se plantarán tres mil árboles más para mejorar las condiciones ambientales de la ciudad. Seguiremos creando nuevos Bosques de Bolsillo en distintos puntos para tener una Villa Maria más verde y generar conciencia social
Mientras, que Victoria Flores agregó: “este espacio es el fruto del trabajo conjunto entre provincia y municipio para realizar eventos sustentables. Villa María es una de las primeras ciudades en adherir a esta iniciativa y se transformó en un ejemplo de cómo se gestionan los residuos en festivales y luego lograr, como en este caso, lograr una masa arbórea en espacios verdes”.
Previo a la finalización del evento, el intendente, junto a la ministra provincial, procedieron a la plantación de especies nativas en el sector. Cabe destacar que estas acciones forman parte de las iniciativas impulsadas por el intendente, Eduardo Accastello, para cuidar el medio ambiente, a través de este método de restauración ecológica que pretende recrear el paisaje que hubiera existido sin la intervención humana.
Foto: Prensa Municipalidad de Villa María.
Los bosques de bolsillo son espacios de altísima densidad y bajo mantenimiento en sitios pequeños, introduciendo ecosistemas complejos en zonas urbanas. Empleando especies nativas y basándose en procesos de competencia y comunidad propios de la naturaleza, estos bosques crecen más rápido y son más densos que un bosque natural, contribuyendo también al aumento de la biodiversidad, la masa arbórea, la permeabilidad del suelo y la reducción de temperatura, ruido y contaminación.
La forestación es una acción importante para la mitigación de problemáticas ambientales. En consecuencia, reforestar es una acción que permite establecer o recuperar la cobertura vegetal en un área determinada.
El monitoreo preliminar realizado por el Ministerio de Ambiente identificó 6 especies utilizando los pasafauna en la autovía que cruza las localidades de San Roque, Bialet Massé, Santa María de Punilla, Cosquín y Molinari.
Se trata de un espacio digital que brinda infografías, tableros y mapas interactivos para seguir y participar de las acciones del Plan de Restauración Ecológica, fortaleciendo el acceso a la información pública.
Científicos cordobeses aplican biotecnología vegetal para la producción de la especie nativa, impactando en el sector agroforestal. La investigación está a cargo de la Unidad de Recursos Fitogenéticos del Ceprocor.
Se trata de una suelta que realizó la Policía Ambiental conjuntamente con el Parque de la – Biodiversidad, la Administración de Parques Nacionales y el Ejército Argentino.
La UPC busca posicionarse como nodo estratégico en el análisis de datos climáticos aplicados al ambiente y al territorio. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la casa de altos estudios y el Ministerio de Bioagroindustria.
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.
Desde hace más de 10 años, en Villa Carlos Paz brindan soluciones en la gestión y recuperación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), evitando que vayan a enterramiento sanitario o terminen en espacios públicos.
Se trata de una suelta que realizó la Policía Ambiental conjuntamente con el Parque de la – Biodiversidad, la Administración de Parques Nacionales y el Ejército Argentino.
La UPC busca posicionarse como nodo estratégico en el análisis de datos climáticos aplicados al ambiente y al territorio. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la casa de altos estudios y el Ministerio de Bioagroindustria.
Se trata de un espacio digital que brinda infografías, tableros y mapas interactivos para seguir y participar de las acciones del Plan de Restauración Ecológica, fortaleciendo el acceso a la información pública.
El monitoreo preliminar realizado por el Ministerio de Ambiente identificó 6 especies utilizando los pasafauna en la autovía que cruza las localidades de San Roque, Bialet Massé, Santa María de Punilla, Cosquín y Molinari.