
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Fue captado por cámaras trampa instaladas estratégicamente en la zona oeste de la Laguna Mar Chiquita. Hacía muchísimos años que no se avistaba esta especie en la provincia.
Curiosidades11/04/2024En una importante tarea para la conservación de la biodiversidad, Natura Argentina, la Administración de Parques Nacionales (APN), el Ministerio de Ambiente y Economía Circular de la Provincia de Córdoba (MAyEC) y la Comunidad Sanavirona Kasic Sacat, dieron a conocer el registro de un oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla) en la región de Ansenuza. Este hallazgo representa un hito significativo en los esfuerzos colaborativos para preservar el delicado equilibrio ecológico de este gran humedal.
El oso hormiguero, una especie catalogada como vulnerable por la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM), fue captado por cámaras trampa instaladas estratégicamente en la zona oeste de la Laguna Mar Chiquita, en el marco de un proyecto de investigación, desarrollado por las instituciones mencionadas, que busca identificar y monitorear mamíferos medianos y grandes de la zona.
Emocionado por el hallazgo, Néstor Barzola, el Charaba (representante) de la Comunidad Indigena Sanavirona Kasik Sacat (Pueblo de Paz), declaró: “Este descubrimiento es maravilloso y representa un momento trascendental para nuestra región, y ahora junto al trabajo con Natura Argentina, la APN y el MAyEC se esperan acciones que ayuden a mantener la presencia de este animal, para aprender con la comunidad y la región como ayudar para su protección”.
Este mamífero emblemático, conocido por su papel crucial como regulador de poblaciones de insectos, se caracteriza por su aspecto inconfundible y su pelaje duro y largo. El oso hormiguero exhibe una mezcla de cerdas blancas, negras y grises, con una distintiva franja negra en el dorso. Sus extremidades robustas, especialmente las delanteras equipadas con tres garras fuertes, lo convierten en un cazador experto de hormigas y termitas, mientras que su lengua pegajosa, extraordinariamente larga, puede alcanzar hasta 60 cm fuera de su boca. Cabe aclarar que no es un animal peligroso, sin embargo, como con toda la fauna silvestre, si se lo ve no es conveniente acercarse o molestarlo.
Lucila Castro, Directora de Natura Argentina y responsable de la investigación afirmó: “Este registro se obtuvo en uno de los llamados ‘parches’ de bosques que quedan en la zona, lo que nos demuestra la importancia de contar con bosques sanos y con acciones para su protección”. Además, resaltó el valor que tiene la cooperación entre la comunidad local y las autoridades de conservación.
Yanina Druetta, responsable del Área de Conservación, y Matías Carpinetto, intendente del Parque Nacional Ansenuza, manifestaron la satisfacción de todo su equipo en contar con este registro dentro del Parque Nacional, que a su vez es territorio de la Comunidad Sanavirona.
Este proyecto, validado por una consulta previa, libre e informada y producto de esfuerzos de conservación del sector público y privado, comienzan a dar sus frutos sumando una nueva especie para el humedal y dejando en evidencia que nuestra fauna nativa no conoce de límites ni fronteras, situación que nos obliga a generar estrategias de conservación para su protección y manejo.
Desde la Dirección Regional Centro de Conservación de la APN celebraron este hallazgo y consideraron que es muy importante, ya que hace muchísimos años que no hay un registro de esta especie en la provincia, más aún con imágenes. El biólogo Facundo Fernández, Director de la Regional, declaró que “este tipo de actividades de investigación y desarrollo de la ciencia son acciones que desde esta dirección y desde la Dirección Nacional de Conservación venimos promoviendo en todo el territorio donde se encuentran los parques nacionales”.
Por su parte, Victoria Flores, Ministra de Ambiente y Economía Circular de la Provincia de Córdoba apuntó que “este descubrimiento es muy importante para nosotros ya que confirma el camino que hemos decidido tomar desde el Gobierno de la provincia en pos de la Restauración ecológica de Córdoba. En esa línea la protección y la conservación de la fauna en Córdoba es preponderante.”
La funcionaria agregó que “la aparición de este oso hormiguero que se alimenta de insectos que son parte de la biodiversidad de nuestro territorio y descansa en parches de bosques, nos viene a confirmar que tenemos que cuidar el ambiente de manera integral y que el camino elegido es el correcto para nuestra provincia.”
Este gran acontecimiento para Ansenuza, es un recordatorio poderoso de la importancia de la labor colectiva en la conservación de la biodiversidad. Es necesario seguir uniendo esfuerzos para proteger y celebrar la maravillosa diversidad de la vida silvestre que nos rodea.
“El oso hormiguero representa un tesoro de nuestra fauna local y su presencia en Ansenuza subraya la riqueza y la fragilidad de nuestros ecosistemas. Estamos comprometidos en seguir trabajando junto a la comunidad y las autoridades para proteger y preservar estas maravillas naturales para las generaciones futuras", finalizó Castro.
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
Entre ellos se encuentran un carpincho, cuatro tortugas acuáticas y ocho terrestres, dos pecaríes y tres loros habladores.
En Rosario 1.857 personas participaron de ecocanjes promovidos por el municipio. Se llevaron a plazas y espacios verdes 9.642 kilogramos de residuos. El próximo canje se hará el 19 de septiembre en Las Cuatro Plazas.
El espacio se suma a la red provincial de parques industriales que ya cuenta con 67 aprobados y 35 en proceso. Actualmente, se encuentran instaladas cuatro firmas, dos en etapa de edificación y tres en proceso de radicación.
A partir del pasado 9 de septiembre la Municipalidad de San Francisco está realizando la recolección diferenciada de residuos. Esto se lleva a cabo a través de una prueba piloto que abarca a loteos de la zona norte.
Con motivo de la Semana de la Movilidad Sustentable, la Municipalidad de Río Cuarto está impulsando diversas actividades con el objetivo de promover el uso de la bicicleta y, de esa manera, reducir la contaminación ambiental.