
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Google afirma contar con tecnologías que permiten descubrir si una ubicación tiene riesgo de inundarse. Así funciona
Curiosidades24/03/2024
EcoObjetivo


En 2021, Google hizo oficial las alertas por terremotos en dispositivos Android. Esta tecnología combinaba técnicas de machine learning en combinación con los diferentes sensores integrados en los dispositivos, para dar como resultado la mayor red de detección de terremotos de todo el planeta Tierra. Ahora, la compañía quiere ir un paso más allá gracias a la inteligencia artificial.
Un paper publicado por la compañía explica cómo la compañía ha desarrollado un sistema basado en técnicas de inteligencia artificial, que logra predecir con una semana de antelación la posibilidad de que ocurran inundaciones, incluso en aquellas zonas de las que no se tienen suficientes datos para predecir este tipo de fenómenos.
Google es capaz de predecir inundaciones en más de 80 países de todo el mundo
Con más de 1.500 millones de personas, un 19% de la población global, expuestas a riesgos causados por las inundaciones, este fenómeno es el desastre natural más común, y según los datos más recientes cada año es responsable de más de 50.000 millones de dólares en daños alrededor de todo el mundo.
Google cree que las consecuencias de las inundaciones se pueden mitigar de manera notable a través de nuevas medidas de prevención, que sirvan incluso para salvar miles de vidas cada año.
Para lograrlo, desde 2017 han estado trabajando en sistemas de pronóstico de inundaciones, y a día de hoy ya cuenta con sistemas de alerta en plataformas como Google Search, Maps o Android.
Explican que la inteligencia artificial y las técnicas de machine learning forman una parte muy importante de estos sistemas de predicción. De hecho, desde que se comenzaron a implementar estas técnicas, se ha ampliado de manera notable el tiempo con el que se pueden predecir las inundaciones.
“Con estas tecnologías basadas en la IA, hemos ampliado la fiabilidad de las previsiones mundiales disponibles en la actualidad, de cero a cinco días de media, y hemos mejorado las previsiones en las regiones de África y Asia para que sean similares a las disponibles actualmente en Europa”, dicen desde la gran G.
Los sistemas de predicción de inundaciones de Google ya se integran en Flood Hub, una herramienta que permite comprobar el riesgo de inundación que existe en más de 80 países de todo el mundo y en tiempo real. A día de hoy, es posible descubrir si una ubicación tiene riesgo de inundarse con hasta 7 días de antelación, algo que resulta clave de cara a tomar medidas anticipatorias para proteger a la población. (NA)



Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.

Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.

Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.

Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.

Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.

Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.



Del total, 392 fueron aves, 61 mamíferos y 7 reptiles, que fueron recuperados de situaciones de mascotismo, tráfico ilegal o tenencia indebida. Tras los cuidados pertinentes se reinsertaron en sus hábitats de forma segura.

Desde la Municipalidad de Río Cuarto se comunicó a los vecinos que, para cada tipo de residuo, hay una alternativa en cuanto a su tratamiento y disposición final, lo que permite profundizar el cuidado del ambiente.

La Municipalidad de Villa Carlos Paz pone en marcha el Programa de Convivencia Responsable con la Fauna Silvestre, que promueve la preservación de las especies nativas, la educación ambiental y la prevención de riesgos.

Con una inversión de casi $544 millones, la Provincia ejecutó mejoras en la planta regional. Adquirió una retroexcavadora y sumó bateas tipo roll off para fortalecer la logística de las localidades más pequeñas.

Los hoteles de 9 ciudades que forman parte de la RAMCC medirán su huella de carbono. Se trata de una acción que apunta a un modelo turístico más sostenible, involucrando al sector privado en el compromiso climático.