
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
De acuerdo con datos del Pacific Institute, de 2020 a 2023 se reportaron 543 conflictos a nivel mundial en los que el agua se utilizó como un arma o fue la causa o el objetivo de la violencia.
Curiosidades25/03/2024
EcoObjetivo


El Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo desde 1993, con la finalidad de destacar la importancia de los recursos de agua dulce en nuestro planeta. En 2024, el lema principal es "Agua para la paz", resaltando cómo los recursos hídricos pueden crear paz pero a la vez desencadenar conflictos cuando el agua escasea o está contaminada.
De acuerdo con datos del Pacific Institute, de 2020 a 2023 se reportaron 543 conflictos a nivel mundial en los que el agua se utilizó como un arma o fue la causa o el objetivo de la violencia. Los conflictos hídricos en los últimos cuatro años casi alcanzan el total de la década pasada, que fue de 629 casos, indicando una alarmante alza en las confrontaciones. Del 2000 al 2009 se reportaron sólo 213 conflictos, alrededor de la tercera parte de los registrados en la década posterior.

Como se muestra en nuestro gráfico, Asia ha sido la región con mas conflictos por agua desde el inicio del siglo. Del 2000 al 2023 se registraron 773 tensiones relacionadas con el preciado líquido en suelo asiático. En Europa, la situación ha empeorado considerablemente en lo que va de esta década, siendo la única región que ya ha sobrepasado sustanciosamente las cifras de toda la década pasada.
Varias son las razones del incremento en las tensiones por el uso de agua, pero no cabe duda de que el cambio climático y las alteraciones que está causando a los patrones de lluvia con el subsecuente riesgo de sequía es una de las principales.



Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.

Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.

Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.

Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.

Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.

Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.



Fue en el encuentro “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”. Los participantes coincidieron en la oportunidad de transformar el potencial gasífero argentino en desarrollo y competitividad.

Se le impuso una condena a prisión condicional. También se le ordenó terminar el secundario y capacitarse sobre fauna silvestre.

La Municipalidad de San Francisco y la Empresa Provincial de Energía de Córdoba firmaron la escritura para la cesión de un terrero que permita la construcción del futuro Parque Solar Fotovoltaico en la ciudad del este cordobés.

La Municipalidad de Río Cuarto emitió un comunicado explicando lo que hay que saber a la hora de desechar la basura. Se apunta a que los vecinos colaboren haciendo más eficiente el servicio de recolección en la ciudad.

Del total, 392 fueron aves, 61 mamíferos y 7 reptiles, que fueron recuperados de situaciones de mascotismo, tráfico ilegal o tenencia indebida. Tras los cuidados pertinentes se reinsertaron en sus hábitats de forma segura.