
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
El sargazo pasó de ser un organismo vital para cierta fauna marina, un refugio para peces, camarones y tortugas, a un área tóxica de naturaleza muerta compuesta por una gran cantidad de nitrógeno.
Curiosidades06/06/2021El sargazo sigue en aumento en el Atlántico Centro-Occidental y el Mar Caribe, lo que estableció “un nuevo récord histórico” según un reporte científico de la Universidad del Sur de Florida (USF) y la agencia espacial NASA.
Investigadores compararon un total de 488 muestras del alga recogidas en el Atlántico Norte en los periodos 1983-1989 y 2010-2019 y hallaron “un aumento del 111 % de la relación nitrógeno-fósforo”.
Un “inesperado” exceso de nitrógeno en el sargazo como resultado de la actividad humana ha hecho de esas algas color pardo un hábitat tóxico de naturaleza muerta que invade muchas playas del Caribe en niveles como no se habían visto hasta ahora.
El estudio detalla que una mayor disponibilidad de nitrógeno de fuentes naturales y antropogénicas está contribuyendo a su crecimiento. “Necesitamos reducir la contaminación por nutrientes de origen terrestre, tanto en Florida como en los principales ríos que desembocan en la cuenca del Atlántico”, alerta Brian Lapointe, profesor de la FAU y uno de los científicos que identificaron en 2019 el Gran Cinturón de Sargazo del Atlántico, que se extiende desde África hasta América y se esparce con las corrientes marinas.
De refugio vital a tóxico
El sargazo pasó de ser un organismo vital para determinadas especies de fauna marina a un área tóxica de naturaleza muerta compuesta por una gran cantidad de nitrógeno, según un nuevo estudio a cargo de varias universidades, entre ellas la USF y la Florida Atlantic University (FAU).
Entre los principales efectos que genera están:
- Reducción de luz y oxígeno (zonas afóticas, hipoxia y anoxia)
- Acidificación por producción de ácido sulfhídrico (H2S)
- Muerte y/o daño de corales
- Aumento en las concentraciones de nitrógeno y fósforo (eutroficación)
- Aumento en la concentración de materia orgánica partículada (POM).
- Pérdida de pastos marinos: reemplazo por comunidades algales
- Afectación a las poblaciones de tortugas marinas
- Impacto en especies de fauna asociadas al sargazo durante las actividades de remoción en el mar
- Pérdida de playa como consecuencia de la desaparición de praderas de pastos marinos y por actividades de remoción en tierra.
De dónde viene
El sargazo se origina en el Mar de los Sargazos, ubicado en el Océano Atlántico, entre las costas de Estados Unidos y Europa. Sin embargo, desde hace varios años se desprendió una gran porción de este y se ubicó entre las costas de África y Brasil, desde donde las corrientes marinas lo trasladan hacia el mar Caribe.
Según numerosas investigaciones científicas, se deduce que las causas del incremento pueden ser el aumento de la temperatura en las aguas marinas y los vertidos de desechos de materia orgánica en ríos de países centroamericanos, lo cual acelera el ciclo de vida y su reproducción. El alga actualmente es capaz de duplicar su biomasa en 11 días, mientras que antes le le llevaba 50.
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
Entre ellos se encuentran un carpincho, cuatro tortugas acuáticas y ocho terrestres, dos pecaríes y tres loros habladores.
Se instalará en Bosque Alegre, sumándose al que funciona en la UNC. La iniciativa se enmarca en un trabajo de colaboración con la UNC para impulsar proyectos de medición y modelado de procesos asociados a los GEI.
El espacio se suma a la red provincial de parques industriales que ya cuenta con 67 aprobados y 35 en proceso. Actualmente, se encuentran instaladas cuatro firmas, dos en etapa de edificación y tres en proceso de radicación.
A partir del pasado 9 de septiembre la Municipalidad de San Francisco está realizando la recolección diferenciada de residuos. Esto se lleva a cabo a través de una prueba piloto que abarca a loteos de la zona norte.
Con motivo de la Semana de la Movilidad Sustentable, la Municipalidad de Río Cuarto está impulsando diversas actividades con el objetivo de promover el uso de la bicicleta y, de esa manera, reducir la contaminación ambiental.