
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Además, la inteligencia artificial también se está usando para hacer un seguimiento de la contaminación del aire y para alertar a la población en caso de niveles de contaminación peligrosos.
Curiosidades26/12/2023Según el portal de noticias de Naciones Unidas la IA está mejorando el procesamiento de datos lo que podría ayudar a acelerar y ampliar los esfuerzos para avanzar en la concreción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Según la Organización Meteorológica Mundial las tecnologías basadas en la IA ofrecen capacidades inéditas para procesar volúmenes enormes de datos, extraer información y mejorar los modelos predictivos. Esto implica una modelización y predicción mejorada de los patrones del cambio climático que pueden ayudar a las comunidades y autoridades a crear estrategias eficaces de adaptación y mitigación.
A medida que aumentan la frecuencia y la intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, la IA puede ayudar a las comunidades de todo el mundo a prepararse mejor ante catástrofes climáticas.
Además, la inteligencia artificial también se está usando para hacer un seguimiento de la contaminación del aire y para alertar a la población en caso de niveles de contaminación peligrosos.
Además, puede utilizarse para reducir el impacto ambiental de la industria de la moda, ya que el aprendizaje automático puede optimizar las cadenas de suministro para reducir los residuos, controlar el consumo de recursos y promover procesos de fabricación sostenibles.
No hay que olvidar que el impacto ambiental de la inteligencia artificial es alto, por lo tanto es importante hacer un buen uso de este recurso y que sea una herramienta para trabajar en nuestro futuro.
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
Entre ellos se encuentran un carpincho, cuatro tortugas acuáticas y ocho terrestres, dos pecaríes y tres loros habladores.
En Rosario 1.857 personas participaron de ecocanjes promovidos por el municipio. Se llevaron a plazas y espacios verdes 9.642 kilogramos de residuos. El próximo canje se hará el 19 de septiembre en Las Cuatro Plazas.
El programa provincial incorpora una práctica innovadora para restaurar áreas productivas. Se trata de una iniciativa de los Ministerios de Bioagroindustria y Ambiente para la conservación y restauración de biodiversidad.
El espacio se suma a la red provincial de parques industriales que ya cuenta con 67 aprobados y 35 en proceso. Actualmente, se encuentran instaladas cuatro firmas, dos en etapa de edificación y tres en proceso de radicación.
A partir del pasado 9 de septiembre la Municipalidad de San Francisco está realizando la recolección diferenciada de residuos. Esto se lleva a cabo a través de una prueba piloto que abarca a loteos de la zona norte.