
El presidente de la COP30, André Corrêa do Lago, destacó la importancia de la adaptación y de la gobernanza multinivel. Durante la reunión, también se presentó un informe sobre la inclusión de las ciudades en las nuevas NDC.
La nueva Ley 21.595 de Delitos Económicos crea el título “Atentados contra el medio ambiente” en el Código Penal chileno.
General25/10/2023
EcoObjetivo


Chile aprobó la modificación de la Ley 21.595 , también conocida como la “ley de delitos de cuello corbata”, que sin duda es la mayor reforma al Código Penal chileno de la última década, al incorporar nuevos delitos entre los cuales está atentar contra el medio ambiente.
De esta manera, ahora se crean nuevos delitos ambientales:
Elusión al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (art. 305): que sanciona hasta con tres años de cárcel a la persona o empresa que sin someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental: vierta contaminantes en aguas marinas o continentales; extraiga aguas superficiales o subterráneas; contamine el suelo o subsuelo; vierta tierra u otros sólidos sobre humedales; extraiga componentes del suelo o subsuelo; o libere contaminantes al aire
Sanciones Ambientales reiteradas (art. 306): que sancionará hasta con tres años de cárcel a quien estando autorizado para realizar las actividades señaladas en el art. 305, vulnere instrumentos de protección ambiental o exceda sus respectivas autorizaciones. Para esto, primero debe haber sido sancionado al menos dos veces dentro de los últimos diez años.
Extracción ilegal de aguas (art. 307): que sancionará hasta con tres años de cárcel a quien exceda la extracción de sus derechos de aprovechamiento de aguas permitidos por ley.
Grave afectación ambiental (art. 308 al 310): que considera como “delitos el afectar gravemente las aguas marítimas o continentales, superficiales o subterráneas, el suelo o el subsuelo, fuere continental o marítimo, o el aire, o bien la salud animal o vegetal, la existencia de recursos hídricos o el abastecimiento de agua potable, o que afectare gravemente humedales vertiendo en ellos tierras u otros sólidos o la afectación a una reserva de región virgen, un parque nacional, un monumento natural, una reserva nacional o un humedal de importancia internacional, así como también glaciares”. Estas acciones podrán ser sancionadas hasta con 10 años de cárcel.
El término “ecocidio” fue acuñado por el biólogo Arthur Galston en la Conferencia de Washington sobre la guerra y la responsabilidad nacional en 1970; y usado posteriormente por el ex primer ministro de Suecia, Olof Palme , en la Conferencia de Naciones Unidas Sobre el Medio Ambiente, celebrada en Estocolmo en junio 1972, cuando reprochó el uso de los productos químicos defoliadores durante la guerra de Vietnam, así como el napalm contra bosques y población.
*Con información de lapoliticaambiental.com.ar



El presidente de la COP30, André Corrêa do Lago, destacó la importancia de la adaptación y de la gobernanza multinivel. Durante la reunión, también se presentó un informe sobre la inclusión de las ciudades en las nuevas NDC.

En la COP 30 se discutió sobre el uso de la tecnología para ayudar a la población a hacer frente a los efectos del cambio climático. Brasil compartió soluciones como el sistema de alerta para riesgos de eventos climáticos extremos.

Del lunes 10 de noviembre al viernes 21 de noviembre, en el Hangar Convention and Fair Centre of the Amazon, en la ciudad brasileña de Belém, a las puertas de la Amazonia; se desarrollará la Conferencia del Clima COP 30.

André Corrêa do Lago reflexiona sobre el camino hacia la COP30 como destino y nuevo comienzo, convocando a las naciones a transformar las negociaciones de un foro de debate en un verdadero laboratorio de soluciones.

El objetivo es promover acciones para enfrentar la manera desigual en que el cambio climático afecta a las poblaciones del mundo, perjudicando principalmente a las personas más vulnerables. En total, 44 partes respaldaron el documento.

Está en marcha la COP 30 en la ciudad brasileña de Belém. Entre los hechos destacados de la primera jornada vale mencionar el llamamiento de la Cumbre de Líderes y el apoyo al Fondo de Bosques Tropicales para Siempre.



Está en marcha la COP 30 en la ciudad brasileña de Belém. Entre los hechos destacados de la primera jornada vale mencionar el llamamiento de la Cumbre de Líderes y el apoyo al Fondo de Bosques Tropicales para Siempre.

El objetivo es promover acciones para enfrentar la manera desigual en que el cambio climático afecta a las poblaciones del mundo, perjudicando principalmente a las personas más vulnerables. En total, 44 partes respaldaron el documento.

Del lunes 10 de noviembre al viernes 21 de noviembre, en el Hangar Convention and Fair Centre of the Amazon, en la ciudad brasileña de Belém, a las puertas de la Amazonia; se desarrollará la Conferencia del Clima COP 30.

En la COP 30 se discutió sobre el uso de la tecnología para ayudar a la población a hacer frente a los efectos del cambio climático. Brasil compartió soluciones como el sistema de alerta para riesgos de eventos climáticos extremos.

Habrá diferentes stands para conocer sobre las 7R de la Economía Circular, aprender cómo se aplica esta experiencia en el municipio y qué hacen las empresas y emprendimientos de Córdoba por la sostenibilidad.