
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
La presencia del virus HPAI fue confirmada entre págalos subantárticos, una familia de aves marinas. Se trata de "un riesgo" para especies locales como los pingüinos.
Curiosidades24/10/2023
EcoObjetivo


El principal virus de la gripe aviar fue detectado por primera vez en la costa de la Antártida en aves marinas, anunciaron este martes investigadores británicos, y señalaron que se trata de "un riesgo" para especies locales como los pingüinos.
La presencia del virus HPAI fue confirmada entre págalos subantárticos, una familia de aves marinas, según un comunicado publicado el lunes por el British Antarctic Survey (BAS), una organización a la que están adscritos investigadores británicos activos en esta región.
El planeta está viviendo "la peor epidemia de gripe aviar de la historia", consignó la agencia de noticias AFP.
La presencia del virus en la Antártida es una "noticia dramática", dijo en la red social X (antes Twitter) Michelle Wille, especialista en gripe aviar de la Universidad de Melbourne, Australia.
Los investigadores británicos tomaron muestras de los págalos subantárticos que había sido encontrados muertos en las islas Georgia del Sur, en alta mar, al este del extremo sur de América del Sur, pero que "no se encuentra estrictamente dentro de continente antártico", aclararon.
Además, los investigadores creen que el virus fue traído por algunas aves desde América del Sur, una región que en los últimos dos años se vio afectada por la gripe aviar con decenas de millones de aves de corral condenadas al sacrificio, recordaron.
Los investigadores temen que el virus llegue al continente sur y amenace a algunas de las variedades de pingüinos que no viven en otros lugares y que, por lo tanto, nunca pudieron desarrollar inmunidad contra este patógeno, concluyeron. (Télam)



Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.

Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.

Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.

Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.

Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.

Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.



La concentración de CO2 en la atmósfera registró un aumento sin precedentes durante 2024. Las temperaturas del planeta seguirán subiendo, alertó la Organización Meteorológica Mundial, agencia que depende de Naciones Unidas.

Fue en el encuentro “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”. Los participantes coincidieron en la oportunidad de transformar el potencial gasífero argentino en desarrollo y competitividad.

La Municipalidad de San Francisco y la Empresa Provincial de Energía de Córdoba firmaron la escritura para la cesión de un terrero que permita la construcción del futuro Parque Solar Fotovoltaico en la ciudad del este cordobés.

La Municipalidad de Río Cuarto emitió un comunicado explicando lo que hay que saber a la hora de desechar la basura. Se apunta a que los vecinos colaboren haciendo más eficiente el servicio de recolección en la ciudad.

Del total, 392 fueron aves, 61 mamíferos y 7 reptiles, que fueron recuperados de situaciones de mascotismo, tráfico ilegal o tenencia indebida. Tras los cuidados pertinentes se reinsertaron en sus hábitats de forma segura.