
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
El área promedio del agujero de la capa de ozono en la Antártida en 2022 fue de 23,2 millones de kilómetros cuadrados, cifra que se ha mantenido estable en los últimos tres años.
Curiosidades15/09/2023La capa de ozono en la estratósfera protege la vida en la Tierra al absorber rayos ultravioletas, dañinos para el ADN animal y vegetal. En la década de los ochenta, científicos británicos detectaron que dicha capa protectora se encontraba en declive en el polo sur, creando un llamado agujero y alarmando a la población mundial. La extensión del agujero fue empeorando hasta llegar a niveles históricos a principios del siglo XXI. A pesar de que se han detectado otras áreas en donde las concentraciones de ozono estratosférico han bajado drásticamente, el agujero de la Antártida sigue siendo el más grande en el mundo.
De acuerdo con datos de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de los Estados Unidos (NASA), el área promedio del agujero de la capa de ozono en la Antártida en 2022 fue de 23,2 millones de kilómetros cuadrados, cifra que se ha mantenido estable en los últimos tres años, dando señales positivas sobre la recuperación de tan importante capa.
La lenta pero notoria recuperación se debe a la prohibición del uso de substancias agotadoras de la capa de ozono, principalmente hidrocarburos halogenados como los clorofluorocarburos (CFCs), compuestos que se usaban ampliamente en la industria como refrigerantes, propelentes y disolventes. Desde que el Protocolo de Montreal entró en vigor en 1989, se ha procurado la eliminación parcial de dichas substancias de las emisiones mundiales, importante también para el calentamiento global debido a que los compuestos halogenados son también gases de efecto invernadero.
Cada año, el 16 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, con el objetivo de informar sobre las medidas llevadas a cabo para conservar el frágil escudo gaseoso. La efeméride fue proclamada por primera vez en 1994 y conmemora el día en el que el Protocolo de Montreal fue firmado en 1987.
Fuente: Statista
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
La Municipalidad de Villa Carlos Paz convoca a participar de la jornada de limpieza del sendero y las laderas del Cerro La Cruz. La tarea estará coordinada por guías y personal del Área de Ambiente del municipio.
En Rosario 1.857 personas participaron de ecocanjes promovidos por el municipio. Se llevaron a plazas y espacios verdes 9.642 kilogramos de residuos. El próximo canje se hará el 19 de septiembre en Las Cuatro Plazas.
El programa provincial incorpora una práctica innovadora para restaurar áreas productivas. Se trata de una iniciativa de los Ministerios de Bioagroindustria y Ambiente para la conservación y restauración de biodiversidad.
La actividad se llevó a cabo en la mañana del sábado 6 de septiembre en el Parque Scalabrini Ortiz. Se plantaron ejemplares de acer buergerianum, jacarandá y lapacho amarillo, junto a voluntarios que se acercaron al lugar.
El espacio se suma a la red provincial de parques industriales que ya cuenta con 67 aprobados y 35 en proceso. Actualmente, se encuentran instaladas cuatro firmas, dos en etapa de edificación y tres en proceso de radicación.