
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
El área promedio del agujero de la capa de ozono en la Antártida en 2022 fue de 23,2 millones de kilómetros cuadrados, cifra que se ha mantenido estable en los últimos tres años.
Curiosidades15/09/2023La capa de ozono en la estratósfera protege la vida en la Tierra al absorber rayos ultravioletas, dañinos para el ADN animal y vegetal. En la década de los ochenta, científicos británicos detectaron que dicha capa protectora se encontraba en declive en el polo sur, creando un llamado agujero y alarmando a la población mundial. La extensión del agujero fue empeorando hasta llegar a niveles históricos a principios del siglo XXI. A pesar de que se han detectado otras áreas en donde las concentraciones de ozono estratosférico han bajado drásticamente, el agujero de la Antártida sigue siendo el más grande en el mundo.
De acuerdo con datos de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de los Estados Unidos (NASA), el área promedio del agujero de la capa de ozono en la Antártida en 2022 fue de 23,2 millones de kilómetros cuadrados, cifra que se ha mantenido estable en los últimos tres años, dando señales positivas sobre la recuperación de tan importante capa.
La lenta pero notoria recuperación se debe a la prohibición del uso de substancias agotadoras de la capa de ozono, principalmente hidrocarburos halogenados como los clorofluorocarburos (CFCs), compuestos que se usaban ampliamente en la industria como refrigerantes, propelentes y disolventes. Desde que el Protocolo de Montreal entró en vigor en 1989, se ha procurado la eliminación parcial de dichas substancias de las emisiones mundiales, importante también para el calentamiento global debido a que los compuestos halogenados son también gases de efecto invernadero.
Cada año, el 16 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, con el objetivo de informar sobre las medidas llevadas a cabo para conservar el frágil escudo gaseoso. La efeméride fue proclamada por primera vez en 1994 y conmemora el día en el que el Protocolo de Montreal fue firmado en 1987.
Fuente: Statista
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
Este sábado se desarrollará en todo el mundo la segunda edición anual del Global Big Day, el evento de observación de aves en el que miles de personas registran en simultáneo la mayor cantidad posible de aves en libertad.
En el marco de su Plan Local de Acción Climática, la Municipalidad de Corral de Bustos-Ifflinger eliminó el acopio de vehículos en desuso que se encontraba en un predio municipal, avanzando hacia una ciudad más sostenible.
En el marco del Programa Más Flora Cordobesa, que impulsa la restauración de ecosistemas nativos y la conciencia ambiental en las comunidades, se realizó una actividad con la participación de estudiantes y docentes de la zona.
Es el primer proyecto que se pone en marcha entre las 17 iniciativas elegidas en el Desafío de Innovar por el Clima, promovido por la Municipalidad de Córdoba. La función de GeTAU es mejorar la gestión del arbolado urbano.
La concentración de CO2 en la atmósfera registró un aumento sin precedentes durante 2024. Las temperaturas del planeta seguirán subiendo, alertó la Organización Meteorológica Mundial, agencia que depende de Naciones Unidas.