
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
El cáñamo es una planta de rápido crecimiento, que tiene la capacidad de tomar grandes cantidades de dióxido de carbono por hectárea al año, más que cualquier otro cultivo o bosque.
Curiosidades05/09/2023El Gobierno de Río Negro firmó hoy un convenio de colaboración con la Fundación Faro Patagonia para ayudar en la implementación de un proyecto que promueve el cultivo de cáñamo en esa provincia patagónica, como elemento de compensación de la huella de carbono en el sector energético, se informó oficialmente.
La colaboración busca consolidar una producción de energía a largo plazo con baja emisión de gases de efecto invernadero, contribuyendo a la neutralidad del carbono y al desarrollo sostenible.
En ese sentido, el convenio compromete a la Secretaría de Estado de Energía en cooperar con la promoción y difusión de las actividades del proyecto, además de facilitar los permisos, las autorizaciones y relaciones con entes oficiales y municipios donde pueda desarrollarse.
Según se informó, el cáñamo es una planta de rápido crecimiento, que tiene la capacidad de tomar grandes cantidades de dióxido de carbono por hectárea al año, más que cualquier otro cultivo o bosque.
Sus beneficios ambientales fueron reseñados por Redondo, quien enumeró algunos aspectos relacionados con la fitorremediación, la captura y fijación de CO2, una huella hídrica muy baja y la capacidad de generar más de 300 usos industriales.
El cultivo, como forma de mitigar la huella de carbono y promover la inclusión laboral, es una innovadora iniciativa que promete beneficios tanto ambientales como sociales, agregó la información oficial.
La secretaria de Estado de Energía rionegrina, Andrea Confini, dijo que "con la implementación de este proyecto se está contribuyendo no sólo a la mitigación del cambio climático, sino también a la construcción de una sociedad más inclusiva y comprometida con el medio ambiente".
"El proyecto se perfila como un ejemplo de cómo la colaboración entre organizaciones civiles y entidades gubernamentales puede generar un impacto positivo en nuestra sociedad", aseveró.
A su vez, el presidente de la Fundación Gastón Dángelo destacó el apoyo rionegrino al "Proyecto Cáñamo" y contó algunos detalles sobre el quehacer de la organización, que trabaja acompañando personas autistas y sus familias desde el diagnóstico temprano hasta la inclusión laboral.
Detalló que la propuesta viene a cumplir dos objetivos.
"Es una investigación agronómica que nos va a permitir mejorar la calidad del suelo, del aire para fines productivos que está pensado para una investigación médica con el derivado del cáñamo, con la semilla, con la oleaginosa, que creemos que puede tener impacto directo en la salud", dijo.
Y agregó "que está pensado para generar una industria nueva, complementaria a la industria del gas y del petróleo, que genere mano de obra, que esté pensada desde la semilla como una industria inclusiva; que esté pensada y diseñada para dar espacios de trabajo a personas con discapacidad".
En ese sentido, Redondo indicó que se espera poder generar las condiciones para la realización de los estudios agronómicos "con el fin de observar cuáles son las modificaciones que sufre el ambiente en los sectores donde se va a producir la plantación".
"Creemos que con acciones locales colaboramos y contribuimos a un flagelo que es global, y también colaborar con la Provincia con este tipo de proyectos a las contribuciones determinadas a nivel nacional".
"Pensemos que hay una Ley de Cambio Climático que se trabajó en 2019, que está en funcionamiento; que el país ha desarrollado su plan de adaptación y mitigación al cambio climático; entonces, todas estas actividades y todos los desarrollos que se generen en estas condiciones van a ayudar a cumplir con estas contribuciones y con los acuerdos internacionales que la Argentina firmó", amplió Dángelo.
La Fundación Faro Patagonia es una organización sin fines de lucro que se dedica a brindar asistencia y apoyo a personas dentro del espectro autista y sus familias.
Su objetivo es crear una sociedad inclusiva que garantice el acceso a la educación, la salud, la recreación y el empleo con apoyo para las personas con discapacidad, permitiéndoles un desarrollo y proyecto de vida digno y autónomo.
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
El Programa Bootcamps Innovación Climática se realizará durante octubre y noviembre en el marco de Innovar por el Clima. El ciclo cuenta en el que participan las universidades locales es gratuito, con inscripción previa.
En el marco de la Semana del Clima en Nueva York, y la reunión de ONU, cuatro entidades dedicadas a la conservación de la naturaleza presentaron el más ambicioso proyecto de restauración ecológica de gran escala en Sudamérica.
Se trata de una hembra adulta que fue trasladada al Tatú Carreta para su análisis veterinario y recuperación. Los estudios preliminares determinaron que no tendría lesión ósea, pero hallaron perdigones que dañaron sus músculos.
La primatóloga y activista por el ambiente falleció por causas naturales durante una gira de charlas en California, dejando un legado científico y humanitario que marcó generaciones.
Se realizará una jornada de puertas abiertas en el Aula Ambiental de la Municipalidad de Villa Carlos Paz. La propuesta apunta a promover la educación ambiental y fomentar prácticas sustentables en la vida cotidiana.