
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
En el marco del programa “Respira Córdoba”, apoyado por la Unión Europea, suman dispositivos para la medición de la composición del aire urbano, facilitando el diseño de políticas para mejorar su calidad y la salud pública.
General23/08/2023En línea con las múltiples políticas de protección ambiental y la promoción de una ciudad saludable, la Municipalidad de Córdoba, a través del proyecto Respira Córdoba adquirió 9 estaciones propias de medición de calidad de aire de manera continua. Estas serán instaladas en puntos fijos de área central y otros de la ciudad, entrando en funcionamiento luego de su configuración.
“Respira Córdoba”, una iniciativa presentada por el intendente, Martín Llaryora, y que cuenta con el apoyo de la Unión Europea (UE), la Alcaldía de Córdoba (España), es llevado adelante por la Secretaría de Planeamiento, Modernización y Relaciones Internacionales junto a la Secretaría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad.
Con una inversión de $4.695.768, las nuevas estaciones son equipamientos de vanguardia que capturan una amplia gama de datos como temperatura, humedad y niveles de material particulado PM10, 4.0, 2.5 y 1.0
Estos componentes en suspensión se clasifican de mayor a menor tamaño y afectan en distinta medida la salud de las personas. El PM10 es mayormente polvo, polen y moho, que causan con frecuencia reacciones alérgicas, bronquitis y brotes de asma. El PM2.5 y PM0.1, son mucho más pequeñas y representan un riesgo mayor para la salud de las vías respiratorias.
“Nos va a permitir mapear y medir los niveles de la calidad del aire en protección de la salud de nuestros vecinos y vecinas, además se trata de un desarrollo de técnicos cordobeses”, fundamentó Jorge Folloni, secretario de Gestión Ambiental y Sostenibilidad.
“Esta información será crucial para identificar fuentes de contaminación, diseñar políticas de salud pública y ampliar la visibilidad atmosférica”, agregó el funcionario.
Los aparatos fueron fabricados por la empresa local Onsen, que agrupa a profesionales de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad Tecnológica Nacional. “Funciona con una tecnología llamada Internet de las Cosas, en el cual sube los datos a través de telemetría, a través de un chip de servicio de telefonía, y eso en la nube se puede procesar y luego visualizar en un sistema web para poder visualizar, interpretar, hacer gestión de la calidad de aire”, indicó Gerardo Misael García, fundador de Onsen, fabricante de los dispositivos, empresa que agrupa profesionales de la UNC y la UTN.
Foto: Prensa Municipalidad de Córdoba.
Por su parte, Alejandra Torres, secretaria de Planeamiento, Modernización y Relaciones Internacionales, expresó su satisfacción con este logro: "El Proyecto Respira Córdoba es una muestra clara del compromiso de la Municipalidad de Córdoba con la sostenibilidad ambiental”.
La funcionaria valoró a su vez el impacto del programa junto al trabajo de la Universidad Nacional de Córdoba, que fortalecerá las capacidades técnicas y aportará tecnología de vanguardia al Observatorio Ambiental Municipal, que se encuentra en obras para su recuperación edilicia.
Esta tecnología reemplazará a las cuatro estaciones que estaban en funcionamiento y que, por las características propias de sus componentes, ya agotaron su tiempo de vida útil.
Una vez colocadas y puestas en funcionamiento, las nuevas estaciones permitirán calcular el índice de calidad de aire y advertir a los grupos de riesgo, momentos en los cuales no estaría recomendado hacer actividades al aire libre o el uso de barbijo, transformándose en una forma preventiva de salud pública.
Del evento participaron Guillermo Díaz Cornejo, director general del Instituto de Protección Ambiental y Animal; y Laura Rovetto, directora de Evaluación de Impacto Ambiental y Cambio Climático.
Sobre el Proyecto Respira Córdoba
Tiene como objetivo transformar el Área Central de la Ciudad de Córdoba en un lugar más sostenible y saludable. La Municipalidad busca mejorar la calidad de vida de sus habitantes y contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, particularmente en lo que respecta a ciudades y comunidades sostenibles, además de la lucha contra el Cambio Climático
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Este jueves se realizó una reunión de trabajo en la sede de la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino, donde funcionarios provinciales, locales y empresarios analizaron estrategias basadas en el cuidado ambiental.
Entre los días 4 y 5 de abril se desarrollará la VII Asamblea Anual de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático. Allí participará casi un centenar de jefes comunales de todo el país.
La Municipalidad de Villa Carlos Paz firmó un convenio con la empresa Geocycle para la incorporación de nueva maquinaria de última generación destinada al Centro Ambiental. Se trata de una trituradora industrial.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.