
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata de siete ejemplares reintroducidos que lograron tener cría en su ambiente, según anunció la ONG Aussie Ark, un grupo conservacionista.
Curiosidades25/05/2021Unos siete ejemplares de demonios de Tasmania nacieron de forma natural en Australia, tras 3.000 años de su desaparición en estado salvaje, lo que generó esperanzas de que sea exitoso el esfuerzo para su preservación, indicaron especialistas.
Los demonios de Tasmania en estado salvaje desaparecieron de la parte continental de Australia hace unos 3.000 años, pero un grupo de conservacionistas indicó esta mañana que ejemplares de estos marsupiales reintroducidos se han reproducido en estado natural.
El presidente de la ONG Aussie Ark, Tim Faulkner, reveló que siete de estos mamíferos nacieron en una reserva salvaje de 400 hectáreas en Barrington Tops, al norte de Sídney. Estos nacimientos se dieron luego de que 26 ejemplares adultos fueran liberados en un santuario, hace menos de un año.
"Una vez que los demonios estaban de regreso en la naturaleza, todo dependía de ellos, lo que era angustiante" dijo el conservacionista a la cadena de noticias AFP y señaló que "estuvimos observándolos desde lejos hasta que llegó el momento de actuar para confirmar el nacimiento de nuestros cachorros".
Primeros pasos para recuperar la población
Entretanto, la aparición de los primeros cachorros puede allanar el camino para la recuperación de la población de estos depredadores. Actualmente, se estima que hay menos de 25.000 demonios de Tasmania en la naturaleza, mientras que la cifra alcanzaba 150.000 ejemplares antes de que esta especie fuera golpeada por una grave forma de cáncer contagioso en la década de 1990.
En adelante, Aussie Ark planea introducir más especímenes de estos mamíferos carnívoros en el recinto junto con otros marsupiales tales como dasyurus o cuoles, peramélidos y ualabíes rupestres.
Los científicos creen que estos animales desaparecieron de Australia continental hace casi 3.000 años. Una de las hipótesis que se baraja sobre esa extinción es que fueron aniquilados por manadas de dingos, conocidos como perros salvajes australianos.
Los demonios de Tasmania se caracterizan por su valentía y fuertes mandíbulas, pueden pesar hasta ocho kilos y suelen cazar o se alimentan de animales muertos.
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
El reconocimiento busca preservar especies emblemáticas que representan la biodiversidad y la identidad cultural de Córdoba. El decreto, publicado este lunes en el Boletín Oficial, lleva la firma del gobernador Llaryora.
Un estudio de la FAUBA analizó la relación entre el tránsito vehicular y los niveles de contaminación. Los resultados muestran que los viernes tienen la peor calidad de aire y los domingos son los días con aire más limpio.
La iniciativa forma parte de una estrategia del municipio junto con el Ministerio de Ambiente y Economía Circular y el Ministerio de Desarrollo Humano, articulando políticas de economía circular e inclusión social.
Un relevamiento de Ecoplas indicó que, en Argentina, en 2024 se revalorizaron 263.500 toneladas de plásticos. Pese a ello, el mercado requiere políticas públicas y decisiones empresariales orientadas a un futuro sostenible.
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.