
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del registro más austral de este mamífero. Su situación de conservación es “en peligro” para la provincia debido al desmonte y a la fragmentación de bosque nativo.
Curiosidades30/06/2023El tapetí (Sylvilagus brasiliensis), un pariente cercano del conejo, fue fotografiado por primera vez en Córdoba. El registro con cámaras trampa es la observación más austral de esta especie y enciende las esperanzas de que este mamífero puede sobrevivir en una región caracterizada por la fragmentación del hábitat y la rápida deforestación.
“Hay un proceso de defaunación de nuestros mamíferos, porque este ecosistema ahora está compuesto sólo por un montón de parches de bosque. Tenemos el 3% del bosque que había a principios del siglo 20. Monitoreamos 25 de estos parches y el tapetí apareció en dos de ellos”, señala Lucila Castro, bióloga que realizó esta investigación en el marco de su doctorado en el Instituto de Diversidad y Ecología Animal (Idea), perteneciente al Conicet y a la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), dentro de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Y agrega: “Hoy me pregunto si estos animales todavía existirán, porque no sabemos si sobrevivieron al avance de la frontera agropecuaria”. El monitoreo fue realizado en 2018, pero los resultados fueron publicados en 2023 por la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos.
Hasta ahora, sólo se conocían observaciones eventuales del tapetí en Córdoba. Sin embargo, gracias a este muestreo sistemático realizado en el noreste de Córdoba, en sectores cercanos a los Bañados del Río Dulce y la laguna Mar Chiquita, se ha confirmado su presencia en la provincia.
Cómo es el tapetí
El tapetí puede medir entre 25 y 42 centímetros de largo. Se caracteriza por su cola pequeña y su pelaje moteado de color marrón con puntas negras y partes blancas. Es herbívoro y de hábitos solitarios o en pareja.
La principal diferencia con el conejo es su tasa reproductiva. “Los conejos se reproducen súper fácil, por lo que no deberíamos estar enfrentando un problema de reducción de la población, pero el tapetí tiene pocas crías por camada, apenas uno o dos”, señala Castro.
Según la bióloga, esta baja tasa reproductiva quizás haya sido una forma de control biológico de la especie que le sirvió cuando los bosques eran el ambiente predominante. Pero ahora representa una desventaja para su supervivencia.
A su vez, la liebre y el conejo pueden adaptarse a casi cualquier paisaje, en cambio el tapetí tiene requerimientos más específicos. El estado de conservación del tapetí en Argentina se considera de “preocupación menor”, pero en Córdoba está identificado como “en peligro”.
Otras amenazas para el tapetí y la fauna cordobesa
El desmonte y la fragmentación de los ecosistemas son las principales amenazas para la fauna autóctona. Victoria Lassaga, bióloga de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC e integrante de Natura Argentina, agrega otros riesgos: “Las rutas y caminos son un gran problema porque provocan atropellamientos y generan fragmentación de hábitat. Se puede pensar en medidas, como reductores de velocidad, pasos de fauna y talleres sobre seguridad vial, que incorporen este tema”.
Otra problemática que enfrenta el tapetí y otras especies silvestres son los ataques de la fauna doméstica. “Habría que realizar campañas sobre tenencia responsable de animales de compañía”, asegura.
Del estudio también participaron Fernando Barri y Gabriel Boaglio, ambos del IDEA, y Francisco Molina, de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC.
Fuente: UNCiencia
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
Entre ellos se encuentran un carpincho, cuatro tortugas acuáticas y ocho terrestres, dos pecaríes y tres loros habladores.
Se instalará en Bosque Alegre, sumándose al que funciona en la UNC. La iniciativa se enmarca en un trabajo de colaboración con la UNC para impulsar proyectos de medición y modelado de procesos asociados a los GEI.
En Rosario 1.857 personas participaron de ecocanjes promovidos por el municipio. Se llevaron a plazas y espacios verdes 9.642 kilogramos de residuos. El próximo canje se hará el 19 de septiembre en Las Cuatro Plazas.
El espacio se suma a la red provincial de parques industriales que ya cuenta con 67 aprobados y 35 en proceso. Actualmente, se encuentran instaladas cuatro firmas, dos en etapa de edificación y tres en proceso de radicación.
A partir del pasado 9 de septiembre la Municipalidad de San Francisco está realizando la recolección diferenciada de residuos. Esto se lleva a cabo a través de una prueba piloto que abarca a loteos de la zona norte.