
El secretario de Ambiente de la Municipalidad de Córdoba adelantó un cambio de estrategia para erradicar los macrobasurales, endurecer las sanciones por infracciones ambientales y profundizar la educación ambiental y la economía circular.
Esta iluminación ya puede apreciarse en la plaza central del ingreso al Jardín Botánico y en el estacionamiento de la Universidad Libre del Ambiente, al igual que los nuevos bancos de madera plástica reciclada.
General13/04/2023La Municipalidad de Córdoba avanza en el proyecto para crear el Polo Ambiental en la zona oeste de la ciudad, en donde hoy se emplazan el Jardín Botánico, la Universidad Libre del Ambiente (ULA) y el Paseo de la Flora, el espacio donde se colocará el banco de germoplasma de semillas de nativas.
El proyecto consta de varias etapas y el objetivo es la integración de todos esos puntos, refuncionalizando la zona y sumando nuevos espacios verdes. De esta manera, cuando esté finalizado, la superficie total será de ocho hectáreas.
Foto: Prensa Municipalidad de Córdoba.
Como parte del avance del proyecto, que caracteriza la puesta en valor de este espacio verde, también se desarrollan distintas acciones tendientes a cuidar el ambiente. Una de ellas es la colocación de 70 luminarias de paneles solares, que se alinean a la política ambiental llevada adelante por el intendente Llaryora.
Cada una de estas nuevas luces fueron colocadas según la orientación, buscando el lugar más favorable en la plaza central en el ingreso del Jardín Botánico y en el estacionamiento de la ULA, lo que permitirá que el espacio de paseo sea más concurrido y visitado por los vecinos a toda hora, para el ocio, recreación, para hacer deporte, pasear con niños o mascotas incluso hasta después del anochecer.
En este sentido, Guillermo Díaz Cornejo, director General de Ambiente, manifestó: “Ya hemos concluido la primera etapa del Polo Ambiental. Ahora comenzaremos con la segunda que contempla la realización del Banco de Germoplasma y el Puente en altura que unirá el jardín Botánico con la ULA”.
Al mismo tiempo, continúan ejecutándose obras en el tramo de la calle Yunyent, entre avenida Chancay y Juncadillo. Esta calle de uso privado municipal ya no separará el Jardín Botánico y el Paseo de la flora cordobesa, sino que se convertirá en un paseo peatonal a través del cual estos espacios se unirán definitivamente.
Ese recorrido que conecta al Jardín Botánico con el banco de germoplasma ya tiene terminado el adoquinado. Sobre el mismo y distribuido a lo largo del espacio se colocaron bancos de madera plástica realizados con material reciclado proveniente de la economía circular. También se instalaron mobiliarios de hormigón en espacios con granza,
Actualmente, se está realizando la limpieza de canteros externos del Jardín Botánico, a los que además se les está colocando sistemas de riego por goteo, para que posteriormente se lleve a cabo la parquización y el paisajismo con la colocación de sustrato y plantas autóctonas.
Foto: Prensa Municipalidad de Río Cuarto.
En paralelo se está efectuando la obra de restauración del Paseo de la Selva Subtropical dentro del jardín Botánico con el cambio y renovación del piso, a los fines de que en breve vecinos, niños de jardines de infantes, escuelas y adultos mayores de centros de jubilados vuelvan recorrerlo con todo su esplendor.
Recientemente se ha finalizado el” Balcón del Río”, un amplio mirador de ocho metros de ancho con un sendero de 240 metros, el cual se ubica sobre costanera y Puente Turín, en cercanías de la Universidad Libre del Ambiente, desde el cual, una vez habilitado el Polo Ambiental, se podrá tener una vista amplia de la ciudad y contemplar a través de una vista privilegiada el Suquía que se desplaza a los pies del nuevo espacio.
Próximamente, comenzarán a ejecutarse los pozos de fundación para la colocación de las piezas del futuro puente peatonal en altura, que sobrevolará la avenida del Piamonte conectando al renovado Jardín Botánico con la Universidad Libre del Ambiente y la nueva sede del Instituto de Protección Ambiental y Animal.
El secretario de Ambiente de la Municipalidad de Córdoba adelantó un cambio de estrategia para erradicar los macrobasurales, endurecer las sanciones por infracciones ambientales y profundizar la educación ambiental y la economía circular.
El Ente Metropolitano Córdoba presentó el proyecto de creación de un parque solar al Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, buscando financiamiento para reducir los costos energéticos de los municipios.
Participarán speakers internacionales, académicos y expertos de América Latina y Europa. Tendrá lugar los días 1, 2 y 3 de julio en el Complejo Ferial Córdoba. La participación es gratuita y requiere inscripción previa.
La medida es parte de las acciones de control para evitar la formación de basurales.
Esta tecnología fortalece la inclusión educativa con instalaciones que permiten el acceso a Internet, cultura digital y equipamiento tecnológico. Técnicos del Gobierno de Córdoba realizan tareas de mantenimiento periódico.
Más de 100 estudiantes participaron de actividades sobre economía circular, reciclaje, compostaje y proyectos ambientales.
El Área de Ambiente de la Municipalidad de Arroyito llevó adelante una nueva edición del Curso de Poda y Extracción Anual, en el marco de las actividades preparadas para conmemorar el Día Mundial del Ambiente.
En el marco de las actividades por el Día Mundial del Ambiente, se inauguró en Bell Ville una exposición que busca concientizar sobre la importancia del cuidado del ambiente a través de distintas intervenciones.
Participarán speakers internacionales, académicos y expertos de América Latina y Europa. Tendrá lugar los días 1, 2 y 3 de julio en el Complejo Ferial Córdoba. La participación es gratuita y requiere inscripción previa.
El secretario de Ambiente de la Municipalidad de Córdoba adelantó un cambio de estrategia para erradicar los macrobasurales, endurecer las sanciones por infracciones ambientales y profundizar la educación ambiental y la economía circular.
El Ente Metropolitano Córdoba presentó el proyecto de creación de un parque solar al Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, buscando financiamiento para reducir los costos energéticos de los municipios.