
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
La Municipalidad de Jesús María reducirá el gasto en energía eléctrica de una planta de extracción de agua instalando una granja solar. Si la experiencia es positiva la acción se repetirá en una instalación similar.
General28/03/2023 Miguel Angel PerinEn el marco de un programa de eficiencia energética impulsado por el gobierno municipal, en Jesús María se están instalando paneles solares que proveerán la energía para el funcionamiento de una de las plantas de extracción de agua potable de la ciudad. El municipio tomó la iniciativa de reducir su huella de carbono y esta es una de las acciones encaradas para lograr ese objetivo.
En diálogo con ecoobjetivo.com.ar, el intendente de Jesús María, Luis Picat, explicó las características de esta granja solar, que estará en funcionamiento en pocas semanas. “El proyecto está enmarcado en un programa de eficiencia energética que está dado por un relevamiento de huella de carbono que hicimos aquí en Jesús María”, empezó relatando el jefe comunal de Jesús María.
“Comenzó en su primera etapa por la reducción de aquellos artefactos que más consumían, que son los reflectores o llamados ahora proyectores, donde bajamos ahí un 20% de la energía consumida. Estamos continuando con el reemplazo de todas las luces de sodio por Led en toda la ciudad. Y le sumamos esta granja solar que va a abastecer la mitad del consumo de energía eléctrica de una de las plantas de agua, que está sobre calle Aníbal Viale”, precisó Luis Picat.
“Esa planta de agua hoy está consumiendo aproximadamente un millón y medio de pesos por mes y la intención es ahorrar la mitad, unos 700 mil pesos por mes, a través de la colocación de estos paneles. Son 168 paneles que nos van a dar una potencia de 60 kilovatios. Creo que en breve, en un mes, los tendremos en funcionamiento, y con eso vamos a estar cumpliendo el plan de eficiencia energética de la ciudad”, explicó el mandatario.
La construcción de la granja solar
“En principio, el primer paso del plan lo tenemos completado, que es reemplazar todas las luces por Led. Y esta granja solar vamos a esperar a ver cómo funciona. Si nos da los rendimientos que nos han planteado los técnicos, la intención es hacer una nueva planta solar en otra de las extracciones de agua. Pero en concreto, con esto terminaríamos el plan que teníamos previsto para este año”, afirmó el titular del gobierno de Jesús María.
Foto: Instagram Municipalidad de Jesús María.
Respecto a la inversión que demanda este proyecto, Luis Picat aclaró: “Esto fue con un crédito que tomamos el año pasado, en julio del año pasado, por lo cual está bastante atrasado el número, pero era de 15 millones de pesos, y si lo ponemos al valor de hoy estamos hablando de una inversión de 30 millones”.
En cuanto al desarrollo de los trabajos, el intendente consignó: “La instalación es una tarea muy específica, así que hemos contratado a una empresa que la hace llave en mano. Cuando se hizo la contratación fue llave en mano, con las características que habían pasado”.
Reducir la huella de carbono
La Municipalidad de Jesús María está abordando la temática ambiental aspirando a que se convierta en una permanente política de Estado. En ese sentido se apuntó a conocer la huella de carbono de la ciudad. Al respecto, Luis Picat manifestó: “Queríamos saber en realidad cuál era la parte que más contaminaba dentro de la ciudad, el rubro que más contaminaba. En este análisis de huella de carbono se analizan, para el caso de Jesús María, a tres rubros, el energético, el transporte, y los residuos”.
Luis Picat. Foto: Facebook.
“Dentro de esos rubros, los dos primeros son los que están en punta, con una participación de más o menos 40 por ciento cada uno en lo que es el impacto en la huella. Y los residuos andan entre el 17 y 20 por ciento en el peso específico de toda esta huella de carbono, que nos dio 1,8 toneladas por habitante, que es lo que producimos por año. O sea, 1.800 kilos de carbono por habitante por año, que no es mucho comparado con otras grandes ciudades. Si vemos Córdoba está entre 2.500 y 3.000 kilos y nosotros tenemos 1.800. O algunas ciudades que tienen algún impacto más de la parte rural tienen más kilos por habitante. Y en ese sentido, lo que primero hicimos es apuntarle a la energía, que es donde más impacto íbamos a tener en bajar la huella. Y a la vez estamos haciendo bicisendas para bajar la huella del transporte. Y en residuos estamos logrando una tasa de separación interesante de muchos residuos especiales como electrónicos, las pilas, el aceite”, detalló.
La temática ambiental como política de Estado
Jesús María es una de las ciudades cordobesas que no tiene Carta Orgánica. En este año cabe la posibilidad de votar a los convencionales para dictarla. En ese plano, Luis Picat refirió: “Las políticas ambientales debieran sostenerse. Es por eso que hablando con gente de la oposición les planteaba lo de la Carta Orgánica y dentro de los temas a plantear está lo ambiental, para que las políticas tengan continuidad”.
Pero más allá de las normas, el peso del compromiso de la sociedad es fundamental para el éxito de una política ambiental. Sobre ello el titular del municipio jesusmariense reconoció: “Hay una minoría que es la que permanentemente solicita este tipo de servicios. La gran mayoría se concentra solamente en el ABL, que es el alumbrado, barrido, y limpieza. Pero también depende del político, del líder de turno, que también instale estos temas de la sociedad, porque sino la sociedad no termina todavía de darse cuenta que estas políticas son necesarias”. También juega un rol relevante el sistema educativo, sobre lo cual el intendente Picat destacó: “Nosotros hemos tenido una muy buena impresión de las escuelas, especialmente la primaria, donde se ven mucho estos temas ambientales”.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Este jueves se realizó una reunión de trabajo en la sede de la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino, donde funcionarios provinciales, locales y empresarios analizaron estrategias basadas en el cuidado ambiental.
Entre los días 4 y 5 de abril se desarrollará la VII Asamblea Anual de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático. Allí participará casi un centenar de jefes comunales de todo el país.
La iniciativa forma parte del Plan Local de Acción Climática de la Municipalidad de Rosario, incluyó a más de 100 espacios, y tuvo como objetivo brindar refugio temporal a personas ante olas de calor y otros eventos extremo.
La capacitación, que inicia el 3 de abril, busca formar profesionales y ciudadanos en el marco del desarrollo sostenible.
Entre los días 4 y 5 de abril se desarrollará la VII Asamblea Anual de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático. Allí participará casi un centenar de jefes comunales de todo el país.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.