
La Calera: mejoran las picadas cortafuegos en la Reserva Natural de la Defensa
Las obras fueron realizadas por la Municipalidad de la Calera de cara a la próxima temporada de incendios.
Fue en el marco de preparación camino a la COP 26 de Glasgow. El evento estuvo organizado por el gobierno de la República Dominicana y convocó a los principales referentes latinoamericanos en la materia.
General18/05/2021El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación participó de la Semana del Clima de América Latina y el Caribe, organizada por el gobierno de la República Dominicana que se realizó desde el martes 11 hasta el viernes 14 de mayo.
Realizadas de manera virtual, las sesiones temáticas buscaron tomar el pulso de la acción climática en la región, explorar los desafíos y las oportunidades actuales y futuras y mostrar soluciones ambiciosas.
En este sentido, la cartera de Ambiente de la Nación estuvo presente en las sesiones que trataron sobre la implementación de políticas climáticas, la gestión de los riesgos climáticos y el aprovechamiento de las oportunidades de transformación para hacer frente a este desafío global.
Para ello, el secretario de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, Rodrigo Rodríguez Tornquist, participó del panel “Elaboración e implementación del Plan Nacional de Adaptación, una oportunidad para la recuperación pospandemia” donde destacó: “El cambio climático debe ser tratado como una política de Estado, por eso, hay que promover la sensibilización de esta agenda y explicarla adecuadamente a los diferentes sectores involucrados”.
“La acción climática debe ser el centro de la recuperación pospandemia, siendo una oportunidad única para reconstruir las inversiones, el desarrollo y la generación de empleo”, mencionó el funcionario y agregó: “Los países que hicimos el esfuerzo de incrementar la ambición tenemos altas expectativas de poder acceder a financiamiento” y llamó a “promover el intercambio científico para preservar los bienes naturales y el desarrollo humano integral y sostenible en la región”.
Rodríguez Tornquist también participó del panel “Entornos urbanos: políticas para la transformación del mercado, el cambio de comportamiento y el desarrollo tecnológico”, convocado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), donde realizó una exposición junto a sus pares de Alemania, Brasil, Colombia, México, Panamá y República Dominicana.
En esta línea, el secretario expresó: “En Argentina, el 91 % de la población reside en zonas urbanas, por lo que es necesario promover viviendas sostenibles y aumentar la resiliencia”. Asimismo, señaló: “Se está trabajando con el Fondo de Adaptación para los frentes costeros del Río Uruguay de forma binacional” y sumó: “Los gobiernos locales gestionan los problemas de manera directa, por lo que tienen una agenda más clara y focalizada que identifica acciones que son de gran utilidad para hacer frente a los desafíos”.
Durante su participación en el panel “Transporte y Movilidad: Imaginando al 2050” el secretario explicó que “Argentina se comprometió a lograr la neutralidad de carbono en 2050 y para ello, es necesario plantearse los interrogantes correctos”. “Actualmente al sector transporte se le está demandando que incorpore las perspectivas de seguridad, desarrollo territorial y salud pública, entre otras. En este sentido, es necesario construir una visión común —nacional y subnacional— de la ciudad y la vida que queremos, para luego planificar los cambios en el sector transporte”.
Durante las jornadas también participó la directora nacional de cambio climático, Florencia Mitchell. La funcionaria lo hizo en el panel “Estrategias a Largo Plazo hacia 2050 en América Latina y el Caribe: mejora de las sinergias entre los esfuerzos de mitigación y adaptación en la elaboración de políticas y estrategias nacionales”.
En su intervención, la directora nacional explicó que “Argentina asumió fuertes compromisos de acuerdo a las indicaciones del presidente de la Nación, Alberto Fernández” y señaló que “la acción climática es prioridad y transversal a todos los niveles de gobierno”. Mitchell destacó “la acción del Gabinete Nacional de Cambio Climático”, que brindará “la capacidad de pensar el país a largo plazo, con un desarrollo bajo en carbono y resiliente, pero también inclusivo e integral”.
La funcionaria también fue parte del panel “Gobernanza multinivel: integración efectiva de la implementación de la Contribución Nacional dentro de la planificación y acción subnacionales” donde explicó el trabajo que se realiza en la Mesa de Articulación Provincial en el marco del Gabinete Nacional de Cambio Climático para la definición de planes de respuesta y la elaboración de la hoja de ruta de cada una de las provincias para la elaboración del Plan Nacional de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático.
Convocatoria a participar
Cabe mencionar que las Semanas Climáticas Regionales invitan a toda la sociedad a participar con el objetivo de articular los esfuerzos realizados por todas las partes para hacer frente al cambio climático, facilitar la implementación de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por su sigla en inglés) y de los Planes de Adaptación Nacional (NAP, por su sigla en inglés). También buscan promover y visibilizar la importancia del desarrollo de Estrategias de Desarrollo de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero a Largo Plazo y la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.
Los principales socios organizadores de esta iniciativa son el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y el Grupo del Banco Mundial.
Las obras fueron realizadas por la Municipalidad de la Calera de cara a la próxima temporada de incendios.
La empresa HINS inauguró junto a la Cooperativa de Electricidad y Otros Servicios Públicos de la localidad (CEGRO) una instalación de 380 kWp de potencia, capaz de generar 624 MWh anuales, lo que equivale al consumo de unas 200 familias.
Conjuntamente con la Patrulla Rural se realizaron controles por tenencia de fauna silvestre en cautiverio en las localidades de San Pedro y Villa Sarmiento. Las 27 aves fueron trasladadas a la Reserva Tatú Carreta.
La Municipalidad de Villa Carlos Paz brinda soluciones en la gestión y recuperación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), evitando que vayan a enterramiento sanitario o terminen en espacios públicos.
La propuesta académica es gratuita está destinada a profesionales de todas las áreas, interesados en introducirse en el conocimiento y la aplicación de la Economía Circular en el ámbito empresarial. Con esta nueva edición, la instancia de capacitación acumula 2400 agentes de cambio formados, de toda la provincia y el país.
Organizada por la Municipalidad de Villa Carlos Paz, se realizará una nueva jornada de Ecocanje para recibir residuos reciclables. Será este viernes 27 de junio, de 10 a 12, en la Plaza del CAS (Plaza del Avión).
Serán gratuitas y con cupo por orden de llegada, partiendo desde el estacionamiento del predio 15 minutos antes del horario de la visita.
La empresa HINS inauguró junto a la Cooperativa de Electricidad y Otros Servicios Públicos de la localidad (CEGRO) una instalación de 380 kWp de potencia, capaz de generar 624 MWh anuales, lo que equivale al consumo de unas 200 familias.
Las obras fueron realizadas por la Municipalidad de la Calera de cara a la próxima temporada de incendios.
El cónclave reunirá a más de 60 expositores y líderes ambientales de todo el mundo en el Centro de Convenciones Córdoba. Seguila en vivo por Ecoobjetivo.
Habrá charlas y paneles que congregarán a más de 40 expertos de todo el globo, una expo de Economía Circular y muestras. La inscripción es gratuita.